Ministerio de Salud, INABIE y FAO presentan resultados de la Encuesta Nacional de Micronutrientes 2024
Santo Domingo.- El Ministerio de Salud Pública y el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), con la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la …
Santo Domingo.- El Ministerio de Salud Pública y el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), con la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Instituto de Nutrición para Centroamérica y el Caribe (INCAP), entre otras instituciones, presentaron este miércoles los resultados de la “Encuesta Nacional de Micronutrientes”, que fue realizada a niños y niñas menores de seis años, estudiantes, adolescentes y mujeres en edad fértil.
El estudio muestra importantes avances en la salud nutricional de la población estudiada con una ausencia de desnutrición grave en el país y baja deficiencia de micronutrientes como las vitaminas A, B12, folato y zinc, lo que se correlaciona con aportes de iniciativas gubernamentales como el Programa de Alimentación Escolar (PAE) y políticas orientadas a la nutrición implementadas por el Ministerio de Salud Pública.
“En esto hemos evidenciado, primero el impacto que ha tenido los programas sociales y las políticas como es el Programa de Alimentación Escolar ya que tenemos lo que es la desnutrición severa en cifras muy bajas…”, explicó Ana Carolina Báez, directora de salud y nutrición del INABIE, quien dijo además que “continúa la preocupación de que tenemos el sobrepeso y la obesidad como una manifestación importante”, y que hay un 29% de escolares en sobre peso”.
Los niños y niñas menores de 6 años registraron un 6.4% de sobrepeso y un 4.0% de obesidad, siendo estos porcentajes significativos. Para este grupo de edad el estudio revela la importancia de la lactancia materna y su posible correlación en la prevención del exceso de peso corporal. En ese orden, “el 8.2% de niños que recibieron lactancia materna exclusiva durante al menos el primer mes presentaron sobrepeso u obesidad, mientras que, este porcentaje incrementa significativamente a 15.4% en aquellos que no recibieron lactancia exclusiva”.
En el caso de los estudiantes de 6 a 18 años el sobrepeso y la obesidad es de 29%, siendo este porcentaje similar al registrado en estudios recientes, lo que pudiera ser atribuido, entre otras cosas, a poca actividad física y al consumo excesivo de alimentos ultra procesados, ya que hasta el 62.8% de los encuestados dijo que consumía los mismos frecuentemente. Esto indica la importancia de regular el acceso de niños y adolescentes a este tipo de alimentos.
La mayor prevalencia del sobrepeso y obesidad se evidenció en estudiantes de centros educativos privados, particularmente en el grupo de 6 a 14 años.
Más visto
Alcalde Dío Astacio dará primer picazo en Los Tres Brazos para obras del Presupuesto Participativo M...
EE.UU. refuerza proceso de verificación en solicitudes de visa mediante redes sociales
Antonio Espaillat bajo arresto y será trasladado a la carcelita de Ciudad Nueva, confirma abogado Fé...