Skip to content
Bienestar Y Vida

El suicidio “impulsivo” amenaza silenciosa para los más jóvenes

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de 720,000 personas mueren por suicidio cada año, ubicándola como la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. Añade que, por cada persona que se quita la vida, hay muchas que intentan hacerlo. La Organización Mundial de la Salud asegura que lasContinue reading “El suicidio “impulsivo” amenaza silenciosa para los más jóvenes”

Redacción Telenoticias • February 2, 2025 1:31 pm
compartir en:
Post thumbnail

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de 720,000 personas mueren por suicidio cada año, ubicándola como la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. Añade que, por cada persona que se quita la vida, hay muchas que intentan hacerlo.

La Organización Mundial de la Salud asegura que las causas del suicidio, son multifacéticas y están influidas por cuestiones sociales, culturales, biológicas, psicológicas y ambientales presentes a lo largo de la vida”. Pero hablar sobre suicidio impulsivo suele escapar a la detección de causas previas al suceso.

El estudio ‘Características de los intentos de suicidio impulsivo y de quiénes lo intentan’, publicado en la National Library of Medicine, considera suicidio impulsivo cuando sólo pasan menos de cinco minutos entre la decisión de suicidarse y el intento o consumación, sin planificación previa. Un fenómeno que diversos especialistas asocian, aunque no exclusivamente con menores de edad y jóvenes adultos; muchos a los que nunca se les fue diagnosticado un problema relacionado con la salud mental.

Expertos consideran que la falta de diagnóstico es común a la hora de hablar de suicidio impulsivo. Un factor que se agrava en diversas comunidades donde arraigados aspectos idiosincráticos minimizan o invisibilizan señales, muchas ya de por sí difíciles de detectar de que algo puede estar ocurriendo con la persona afectada.

El diario El País de Madrid publicó el pasado 3 de enero, en su sección Cartas a la directora, una misiva corta titulada ‘La importancia de hablar del suicidio’, en la que una mujer contó que, hace poco más de un año, su hijo había pasado la tarde riéndose, comiendo pizza y bromeando con ella y su mejor amigo; al día siguiente se quitó la vida. Tenía 14 años.

“El psiquiatra lo llamó ‘suicidio por impulso’”, escribió Beatriz Hidalgo Velasco, madre de Daniel y residente del municipio de Arroyomolinos en la Comunidad de Madrid. Además, agregó que los especialistas que ayudaron después a la familia les comentaron que “este tipo de suicidios estaba aumentando de manera alarmante”, sin indicios ni tristeza aparente. “El silencio lo mató. Si hubiéramos podido saberlo, le habríamos conseguido ayuda”.

La Dra. Christine Moutier, directora médica para la Fundación Americana para la Prevención de Suicidio (AFSP), al ser entrevistada por Noticias Telemundo aclaró que es difícil reconocer señales que advierten sobre la posibilidad de un suicidio, aunado al hecho de que, cuando se presentan por muy leves que pueden ser, también está el riesgo de que se malinterpreten.

“Si un niño expresa que está enojado, frustrado o triste en el hogar, muchas veces lo confunden con mal comportamiento”, explica la especialista, quien señala la necesidad de actuar al respecto. “Podemos enseñar a los jóvenes a procesar sus emociones negativas de manera saludable, en lugar de reprimirlas o esconderlas”.

Aunque acepta que hace falta más investigación sobre el suicidio impulsivo, la Dra. Moutier cree que, incluso en esos casos, existen problemas que no se detectaron con anterioridad, muchas veces coincide con aspectos culturales referidos a la idiosincrasia.

El Dr. Alexander Crosby, profesor y vicepresidente de Salud Comunitaria y Medicina Preventiva en la Morehouse School of Medicine dijo se tiene que hacer hincapié en la prevención, señalando que tienen que desarrollarse, sobre todo en comunidades minoritarias, “habilidades para sobrellevar las situaciones y resiliencia”.

Un estudio publicado en The Journal of The American Medical Association, llamado ‘Suicidio juvenil y diagnóstico previo de salud mental’, señala que de 40,618 jóvenes de 20 a 24 años encuestados y que intentaron suicidare en 2023 en Estados Unidos, según el Sistema Nacional de Notificación de Muertes Violentas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), 24,192 (59.6%) no tenían previamente un diagnóstico de salud mental documentado.

TE PUEDE INTERESAR: Las redes sociales inciden en el incremento de suicidios https://telenoticias.com.do/las-redes-sociales-inciden-en-el-incremento-de-suicidios/

Además, también establece que estos intentos fueron más propensos a suceder en un altercado físico y menos probables entre los que presentaron algún signo de depresión, lo que concluyó en la importancia de tener conversaciones sobre el manejo de las emociones negativas, así como acerca de los riesgos de las armas de fuego, dada la facilidad con la que perciben poder tener acceso a una de ellas en poco tiempo.

La Dra. Ruby Castilla-Puentes, presidenta de WARMI International, una comunidad de salud mental y colaboradora de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), coincide que no todos los suicidios tienen un correlato depresivo. “Hay gente que no lo está y, sin embargo, intenta o consume un suicidio”, expresó.

Para la especialista, el suicidio impulsivo “responde a estímulos internos o externos, sin tener en cuenta las consecuencias, por lo que es muy frecuente entre jóvenes y adolescentes”. La especialista cree que este sector de la población “carece de unas experiencias que le permitan afrontar momentos y situaciones de angustia”.

Castilla-Puentes también afirma que hace falta mucha investigación alrededor de la impulsividad en el suicidio. Y aunque dice que es un tema complejo, “si es importante ponerlo en la mesa, porque existen muchas personas que están en este espectro y, aunque no están destinados a atentar contra su vida, sí hay que tener más cuidado”.

Fuente: Telemundo.