Skip to content
El Mundo

Panamá niega que los barcos de EE.UU. puedan transitar por el canal gratis

Panamá desmintió este miércoles una afirmación del Departamento de Estado según la cual la nación centroamericana había acordado dejar de cobrar tasas a los buques del Gobierno estadounidense por transitar por el famoso canal del país.

Redacción Telenoticias • February 6, 2025 12:29 pm
compartir en:
Post thumbnail

CNN.- Panamá desmintió este miércoles una afirmación del Departamento de Estado según la cual la nación centroamericana había acordado dejar de cobrar tasas a los buques del Gobierno estadounidense por transitar por el famoso canal del país.

“En atención a una publicación divulgada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, la Autoridad del Canal de Panamá, facultada para fijar peajes y otros derechos por transitar el canal, comunica que no ha realizado ajuste alguno a las mismos”, dijo la autoridad en un comunicado, en el que agregó que estaba dispuesta a establecer un diálogo con EE.UU.

La declaración de Panamá contradijo directamente la afirmación del Departamento de Estado a primera hora de la tarde de este miércoles.

“Los buques del Gobierno de EE.UU. pueden ahora transitar por el Canal de Panamá sin cobrar tasas, ahorrando al Gobierno de EE.UU. millones de dólares al año”, dijo el Departamento de Estado en un comunicado publicado en X junto a una imagen de un buque naval entrando en las esclusas del canal.

En los últimos 26 años, Estados Unidos pagó un total de US$ 25,4 millones por el tránsito de buques de guerra y submarinos, lo que equivale a menos de US$ 1 millón al año, según un comunicado de la Autoridad del canal de Panamá.

CNN se puso en contacto con el Departamento de Estado para obtener comentarios.

La última controversia se produjo pocos días después de que el presidente Donald Trump reiterara su promesa de “recuperar” el Canal de Panamá, advirtiendo de una acción “poderosa” de Estados Unidos en una creciente disputa diplomática con el país centroamericano por la presencia de China alrededor de la vía acuática vital.

“China está administrando el Canal de Panamá que no se le dio a China, que se le dio a Panamá tontamente, pero violaron el acuerdo, y vamos a recuperarlo, o algo muy poderoso va a suceder”, dijo Trump a periodistas el domingo.

Horas antes, el revuelo diplomático causado por el deseo reiterado y declarado públicamente por Trump de que EE.UU. retome el control del canal había parecido calmarse después de que el secretario de Estado, Marco Rubio, en su primer viaje al extranjero como máximo diplomático de EE.UU., se reuniera con el presidente de Panamá, Raúl Mulino.

Aunque Mulino dijo a Rubio que la soberanía de Panamá sobre el canal no estaba en discusión, también afirmó que había abordado las preocupaciones de Washington sobre la supuesta influencia de Beijing.

Panamá no renovaría un memorando de entendimiento de 2017 para unirse a la iniciativa de desarrollo de ultramar de China, conocida como la iniciativa del cinturón y la ruta dijo Mulino, sugiriendo también que el acuerdo con Beijing podría terminar antes de tiempo.

El canal fue devuelto a Panamá en virtud de un tratado de 1977, que permite a EE.UU. intervenir militarmente si las operaciones de la vía navegable se ven interrumpidas por un conflicto interno o por una potencia extranjera. Hoy en día, por el canal circula mucha más carga que durante los años de control estadounidense.

Desde el año 2000, el canal es gestionado por la Autoridad del Canal de Panamá, cuyo administrador, subadministrador y junta directiva de 11 miembros son elegidos por el Gobierno panameño, pero funcionan de forma independiente.

Panama Ports –parte de una filial del conglomerado CK Hutchison Holdings, con sede en Hong Kong– explota terminales en los lados Atlántico y Pacífico del canal. También lo hacen otras empresas.

Hutchinson obtuvo la concesión de los dos puertos en 1997, cuando Panamá y EE.UU. administraban conjuntamente el canal.

La empresa cotiza en bolsa, no figura en ninguna lista negra de EE.UU. y su filial Hutchinson Ports es uno de los mayores operadores portuarios del mundo, con 53 puertos en 24 países, incluidos otros aliados de EE.UU. como el Reino Unido, Australia y Canadá. Hutchison tampoco controla el acceso al Canal de Panamá.