Skip to content
Bienestar Y Vida

Cómo es la campaña gratuita de detección del VPH y por qué es clave en la prevención del cáncer de cuello uterino

El cáncer de cuello uterino o de cérvix es una de las principales causas de muerte por patologías oncológicas a nivel mundial, pero también es uno de los más prevenibles. Según la Organización Mundial…

Redacción Telenoticias • March 27, 2025 8:30 am
compartir en:
Post thumbnail

El cáncer de cuello uterino o de cérvix es una de las principales causas de muerte por patologías oncológicas a nivel mundial, pero también es uno de los más prevenibles. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el cuarto tipo más frecuente en las mujeres, con más de 600.000 nuevos casos cada año y 350.000 muertes, mayoritariamente producidas en países de ingresos bajos y medianos.

La principal causa de esta enfermedad es la infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH), que se presenta en el 95% de estas patologías oncológicas. Este patógeno de transmisión sexual que afecta a la mayoría de la población en algún momento de su vida. En la Argentina, este tipo de cáncer es el tercero con mayor incidencia entre las mujeres y la segunda causa de muerte por tumores ginecológicos.

El VPH puede permanecer asintomático durante años y, en algunos casos, activar lesiones precancerosas en el cuello del útero. Estas lesiones, si no se detectan a tiempo, pueden evolucionar a cáncer de cuello uterino. Aproximadamente la mitad de las mujeres afectadas fallecen debido a un diagnóstico tardío o la falta de acceso a tratamiento. Es aquí donde entra en juego la importancia de la detección temprana, que puede salvar vidas.

Con el fin de mejorar la detección y el diagnóstico temprano, el Hospital de Clínicas de Buenos Aires lanzó en enero de 2025 una campaña gratuita de testeo del VPH. Esta iniciativa, que también busca concientizar a la población sobre la prevención y la importancia del diagnóstico temprano, se lleva a cabo en el marco del Día Mundial de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, que tuvo lugar ayer, 26 de marzo, con la participación activa de la comunidad.

Cómo es la campaña gratuita

El HPV (en inglés) oEl HPV (en inglés) o VPH puede permanecer latente en el cuerpo durante años y reactivarse provocando lesiones que pueden derivar en cáncer si no se trata- crédito Freepik

El Hospital de Clínicas de Buenos Aires lanzó una campaña gratuita de detección del VPH, que tiene como objetivo realizar 500 pruebas gratuitas a mujeres, utilizando el test Allplex™ HPV28 Detection, provistos por BioSystems, el cual identifica 19 genotipos de alto riesgo y 9 de bajo riesgo. La idea es detectar el virus en etapas tempranas.

La Dra. Laura Fleider, Jefa de la Sección Patología Cervical del Hospital de Clínicas, destacó la importancia de este tipo de pruebas para poder tomar medidas preventivas antes de que las infecciones por VPH avancen: “La combinación de la detección temprana y otras estrategias puede salvar miles de vidas”. Al identificar infecciones de alto riesgo de manera temprana, los médicos pueden intervenir antes de que el virus cause daños irreversibles en el cuello uterino.

En este marco, la campaña no solo busca realizar diagnósticos tempranos, sino también aumentar la concientización sobre la relevancia de las pruebas periódicas de detección. La prevención del cáncer de cuello uterino se basa en la detección temprana y la vacunación contra el VPH, que en Argentina está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación.

Esta vacuna es gratuita y obligatoria para niñas y niños de 11 años, y está disponible también para grupos de riesgo entre los 11 y 26 años, ya que protege contra los tipos de VPH que son responsables de la mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino, así como otros cánceres asociados al patógeno, como los de pene, ano y orofaringe.

Los controles ginecológicos son esenciales.Los controles ginecológicos son esenciales. El Papanicolaou (PAP) detecta lesiones en el cuello del útero, lo que permite realizar un tratamiento antes de que se conviertan en cáncer (Imagen Ilustrativa Infobae)

El virus del papiloma humano (VPH) es una infección común de transmisión sexual que puede afectar a la piel, la zona genital y la garganta. “En la mayoría de los casos, el sistema inmunitario elimina el VPH del organismo. La infección persistente por el VPH de alto riesgo puede provocar la aparición de células anormales, que se acaban convirtiendo en un cáncer”, indicó la OMS. Aproximadamente la mitad de las mujeres afectadas fallecen debido a un diagnóstico tardío o falta de acceso a tratamiento.

Cómo se transmite el VPH

La transmisión del VPH ocurre principalmente a través del contacto sexual y puede permanecer en el organismo en forma latente y asintomática durante años e inclusive décadas, en ocasiones puede activarse y provocar lesiones precancerosas en el cuello del útero. Estas lesiones pueden evolucionar a cáncer si no se detectan y tratan a tiempo.

“Por regla general, las células anormales tardan entre 15 y 20 años en convertirse en cáncer, pero en las mujeres con un sistema inmunitario debilitado, como en el caso del VIH no tratado, este proceso puede ser más rápido y tardar entre 5 y 10 años” expresó la OMS.

La transmisión del VPH ocurreLa transmisión del VPH ocurre mayoritariamente por contacto sexual y la mayoría de las personas lo contraen sin presentar síntomas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Factores como el inicio temprano de la actividad sexual, la presencia de múltiples parejas sexuales, el tabaquismo y la inmunosupresión pueden aumentar el riesgo de infección y de progresión a cáncer.

La importancia de la prevención

La prevención se basa en una estrategia combinada de vacunación, detección temprana mediante pruebas de test de VPH y Papanicolaou, y educación sobre prácticas sexuales seguras.

La doctora Fleider destacó, además, la importancia de las estrategias de prevención contra el VPH. Con relación a ello, explicó: “La vacunación contra el VPH ha demostrado ser altamente efectiva para reducir la incidencia de cáncer de cuello uterino. Sin embargo, también es fundamental que las mujeres se realicen controles periódicos para detectar precozmente cualquier anormalidad. La combinación de ambas estrategias puede salvar miles de vidas”.

La vacuna contra el VPHLa vacuna contra el VPH es gratuita y obligatoria para niñas y niños de 11 años, y se aplica también a ciertos grupos inmunocomprometidos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Uno de los pilares clave de la campaña es el test de VPH, que permite detectar el virus en muestras cervicovaginales antes de que cause daño celular. El doctor Marcelo Rodríguez Fermepin, profesor de Microbiología Clínica y Jefe del equipo que analiza las muestras, comentó: “Este tipo de pruebas permite detectar infecciones por VPH de alto riesgo antes de que se desarrollen lesiones precancerosas. En muchos casos, si se identifica una infección persistente, pueden tomarse medidas preventivas y evitar la progresión a un cáncer”.

En Argentina, la vacuna contra el VPH forma parte del Calendario Nacional de Vacunación y está destinada tanto a mujeres como a varones con el objetivo de reducir la circulación del virus y prevenir enfermedades asociadas al VPH, como el cáncer de cuello uterino, vulva, vagina, ano, pene y orofaringe, además de proteger contra lesiones benignas como las verrugas genitales.

Por otro lado, las mujeres adultas deben realizarse pruebas periódicas de detección, ya que incluso aquellas que han sido vacunadas pueden haber estado expuestas a cepas del virus no cubiertas por la vacuna. Desde el Hospital de Clínicas hacen un llamado a la comunidad para reforzar las estrategias de prevención. La doctora Fleider concluyó: “Es fundamental que cada mujer comprenda la importancia de su salud ginecológica y acceda a controles regulares. La información y la prevención son las mejores herramientas que tenemos para reducir la incidencia del cáncer de cuello uterino”.