Fruta del dragón: el superalimento que fortalece el sistema inmunológico y tiene múltiples beneficios
El sabor y la textura de la pitahaya varían según la especie aunque, en general, se caracteriza por un sabor ligeramente dulce que recuerda a una combinación entre kiwi, pera y un toque de sandía madu…
La fruta del dragón, también conocida como pitahaya, ofrece una serie de beneficios nutricionales y para la salud. Entre ellos, destaca su capacidad para fortalecer el sistema inmunológico gracias a su alto contenido de vitamina C, flavonoides, antioxidantes, y minerales como el calcio y el fósforo.
Estos nutrientes, según los especialistas, contribuyen a la regeneración y al aumento de glóbulos blancos, esenciales para defender al cuerpo contra infecciones y daños celulares causados por radicales libres.
En cuanto a la salud cardiovascular, las semillas de pitahaya aportan ácidos grasos omega-3 y omega-9, los cuales ayudan a reducir el riesgo de enfermedades del corazón y a disminuir los niveles de colesterol LDL (el “malo”). Además, la pitahaya es rica en fibra, lo que favorece una digestión saludable, promoviendo el crecimiento de bacterias beneficiosas en el sistema digestivo, como las bifidobacterias y lactobacilos.
Por otro lado, la fibra contenida en la pitahaya también juega un papel importante en la regulación de los niveles de azúcar en sangre, especialmente en personas con diabetes tipo 2, ayudando a reducir el azúcar en sangre hasta en un 19%.
Además, estudios científicos mostraron que el licopeno, un antioxidante presente en la pitahaya, puede ayudar a reducir las células cancerosas, con investigaciones apuntando a su posible beneficio en la prevención y tratamiento del cáncer de mama.
La fruta también tiene propiedades antiinflamatorias que pueden aliviar el dolor y la hinchazón, ayudando con condiciones como la artritis reumatoide. Por último, sus nutrientes como la vitamina C y antioxidantes contribuyen a una piel más saludable, ayudando a tratar el acné y a prevenir el envejecimiento prematuro.
Tipos de fruta del dragón
Según las documentaciones, existen diversas especies de pitahaya que se cultivan comercialmente, aunque la clasificación de estas puede generar controversia debido a la hibridación de especies. Las tres principales especies son:
- Hylocereus undatus: esta variedad tiene una piel de color rosa brillante y una pulpa blanca, siendo la más común en los mercados.
- Hylocereus sp.: caracterizada por una piel de color rosa brillante y pulpa rosada o con tonalidades variadas.
- Selenicereus megalanthus: con piel amarilla y pulpa blanca, esta especie también se cultiva para la producción comercial.
Sabor y textura de la fruta del dragón
El sabor y la textura de la pitahaya varían según la especie aunque, en general, se caracteriza por un sabor ligeramente dulce que recuerda a una combinación entre kiwi, pera y un toque de sandía madura. Algunas variedades pueden tener un sabor ligeramente ácido.
En cuanto a la textura, es similar a la de una pera o un kiwi maduros, siendo algo granulada y crujiente, con un toque acuoso. La pulpa de la pitahaya, ya sea roja, rosada o blanca, contiene diminutas semillas negras comestibles, similares a las del kiwi.
El sabor también puede depender del color de la pulpa: la pitahaya blanca suele tener un sabor más suave, mientras que las variedades de pulpa roja y oscura tienden a ser más jugosas y dulces. La pitahaya verde, por otro lado, puede carecer de sabor.
Desglose nutricional de la fruta del dragón
La pitahaya es una fruta baja en calorías y abundante en nutrientes esenciales. Una porción de 100 gramos de esta fruta contiene:
- Calorías: 60
- Proteínas: 1,18 g
- Grasas: 0 g
- Carbohidratos: 12,9 g
- Fibra: 2,9 g
- Azúcares: 7,65 g
- Calcio: 18 mg
- Hierro: 0,74 mg
- Magnesio: 40 mg
- Sodio: 0 mg
- Vitamina C: 2,5 mg
- Tiamina (B1): 0 mg.
Cómo comer y almacenar la fruta del dragón
La pitahaya se puede consumir cruda de diversas maneras. Una de las formas más comunes es cortar la fruta por la mitad y comer la pulpa directamente con la cuchara o cortarla en rodajas. La piel de la fruta no es comestible, pero la pulpa jugosa se disfruta fácilmente. También se puede incorporar a ensaladas de frutas, licuados, y otros productos como helados o mermeladas.
Para conservar la pitahaya, recomiendan refrigerarla, ya que no madura después de ser recolectada. A temperatura ambiente, puede mantenerse fresca durante cuatro a cinco días, mientras que en refrigeración puede durar hasta cuatro semanas.
Dónde encontrar la fruta del dragón
Según el Centro de Recursos de Marketing Agrícola Ag MRC, de Estados Unidos, la pitahaya es originaria de México y se cultiva en toda América Central y Sudamérica, con países como Nicaragua y Ecuador destacándose como grandes productores. También se cultiva en diversas regiones de Asia, especialmente en Vietnam, que es el principal productor de la región.
Otros países asiáticos, como Malasia, Filipinas y Tailandia, también producen esta fruta. En Estados Unidos, la pitahaya se cultiva principalmente en California, Florida y Hawái, aunque la mayor parte se importa desde el sudeste asiático.