Skip to content
El País

Aumentan los feminicidios en RD: Expertos advierten sobre señales de alerta

La violencia de género sigue cobrando vidas en la República Dominicana. En el primer trimestre de 2025, un total de 17 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas, según informó la ministr…

Redacción Telenoticias • April 2, 2025 2:11 pm
compartir en:
Post thumbnail

La violencia de género sigue cobrando vidas en la República Dominicana. En el primer trimestre de 2025, un total de 17 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas, según informó la ministra de Interior y Policía, Faride Raful. Este preocupante panorama pone en evidencia la urgencia de abordar el problema desde distintos aristas, no solo desde el ámbito de la seguridad, sino también desde la prevención y la educación.

El psicólogo clínico y terapeuta familiar Luis Vergés abordó el tema en el programa matutino El Día , donde subrayó la importancia de identificar patrones de conducta violenta antes de que escale a niveles fatales. “Estos casos no ocurren de manera repentina, sino que son el resultado de una acumulación de violencia que suele manifestarse en señales previas”, explicó el especialista.

Verges destacó que la raíz de la violencia machista en el país tiene un fuerte componente cultural, ya que desde la infancia a muchos hombres se les enseña a gestionar sus emociones a través de la agresión. Esta normalización del uso de la violencia, indicó, contribuye a la persistencia del problema.

En relación con los asesinatos Múltiples, como el ocurrido recientemente en Santo Domingo Este, donde un capitán pensionado de la Marina de Guerra mató a varios miembros de su familia antes de suicidarse, Verges explicó que existen factores predisponentes que pueden anticipar estas tragedias. Algunos de estos factores son visibles para la sociedad, como problemas económicos o conflictos recurrentes, mientras que otros, como creencias inflexibles o trastornos psicológicos, pueden pasar desapercibidos.

El experto también enfatizó que, aunque en algunos casos pueda existir una patología subyacente, no se debe reducir la violencia extrema a un simple problema de salud mental. “No podemos atribuir estos hechos solo a la ‘locura’, ya que hay factores sociales y estructurales que también incidenten”, afirmó.

Por último, Verges hizo un llamado a las autoridades para que refuercen las políticas de prevención y concienciación, destacando que la violencia de género no es un problema privado, sino una cuestión de orden público que requiere respuestas efectivas por parte del Estado y la sociedad en su conjunto.