Skip to content
Bienestar Y Vida

Cuáles son los síntomas de la narcolepsia, un trastorno del sueño poco conocido y subdiagnosticado

Se desconoce la causa exacta de la narcolepsia. “Suele estar relacionada con niveles anormalmente bajos de hipocretina en el cerebro. La hipocretina es una sustancia química que regula el ciclo sueño-…

Redacción Telenoticias • April 3, 2025 10:45 am
compartir en:
Post thumbnail

La narcolepsia es un trastorno neurológico crónico que afecta la capacidad del cerebro para controlar los ciclos de sueño-vigilia. “Las personas con narcolepsia pueden despertarse descansadas, pero luego sentirse muy somnolientas durante la mayor parte del día. También experimentan un sueño fragmentado por la noche, lo que significa que no pueden permanecer dormidos durante períodos prolongados”, explicó el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares de Estados Unidos (NINDS).

Y añadió: “La narcolepsia puede afectar en gran medida las actividades diarias. Si la narcolepsia no se diagnostica ni se trata, puede interferir en el bienestar emocional, las interacciones sociales y la capacidad de pensar claramente, lo que puede afectar en la escuela, el trabajo y la vida social”.

El doctor Enrique De Rosa Alabaster, médico psiquiatra, neurólogo y sexólogo, explicó a Infobae: “La narcolepsia es un trastorno neurológico crónico causado por la falta de hipocretina, una sustancia cerebral que regula la vigilia y afecta el control del sueño y la vigilia”.

Y agregó: “Se caracteriza por una somnolencia excesiva durante el día y episodios súbitos de sueño, independientemente del entorno o la actividad que se esté realizando. En algunos casos, también puede incluir cataplejía, es decir, pérdida repentina del tono muscular desencadenada por emociones intensas (como risa o sorpresa), alucinaciones hipnagógicas (al inicio del sueño), parálisis del sueño y alteraciones en la arquitectura del sueño nocturno”.

Los niños pueden sufrir muchosLos niños pueden sufrir muchos años de narcolepsia sin un diagnóstico (Imagen Ilustrativa Infobae)

El doctor De Rosa destacó: “La narcolepsia no es simple “pereza” o falta de sueño, sino una condición neurológica compleja que afecta la regulación del ciclo sueño-vigilia. Requiere diagnóstico especializado y un enfoque integral para mejorar la calidad de vida del paciente. El 70% de los pacientes mejora con diagnóstico oportuno”.

De acuerdo con La Red de Narcolepsia de Estados Unidos, esta enfermedad suele aparecer en la preadolescencia, la adolescencia o a principios de los veinte años, pero también puede presentarse en etapas posteriores de la vida.

“Se cree que afecta aproximadamente a 1 de cada 2000 personas en Estados Unidos. Afecta a ambos sexos por igual y se presenta en todo el mundo, pero es poco reconocida y subdiagnosticada”, destacó la red.

El portal More than tired señaló: “Más de la mitad de las personas con narcolepsia afirman que sus síntomas comenzaron antes de los 18 años. Sin embargo, puede tomar hasta 10 años o más obtener un diagnóstico preciso, y algunas personas pueden necesitar hasta seis visitas al médico antes de que sus síntomas se reconozcan como narcolepsia. Lamentablemente, en niños y adolescentes, la narcolepsia a menudo puede confundirse con pereza o falta de motivación”.

Dos tipos de narcolepsia

Más de la mitad deMás de la mitad de las personas con narcolepsia afirma que sus síntomas comenzaron antes de los 18 años, pero el diagnóstico puede tardar años (Imagen Ilustrativa Infobae)

De acuerdo con la Clínica Mayo, la narcolepsia se divide en dos tipos. “La mayoría de las personas con narcolepsia tipo 1 tiene cataplejía. La mayoría de las personas con narcolepsia tipo 2 no tiene cataplejía”.

La narcolepsia no tiene cura. Sin embargo, el tratamiento y los cambios en el estilo de vida pueden ayudar a controlar los síntomas.

Se desconoce la causa exacta de la narcolepsia. “Suele estar relacionada con niveles anormalmente bajos de hipocretina en el cerebro. La hipocretina es una sustancia química que regula el ciclo sueño-vigilia. Se desconoce por qué algunas personas tienen niveles bajos de hipocretina y narcolepsia. La narcolepsia también puede estar relacionada con factores genéticos, trastornos inflamatorios y tumores”, describió Johns Hopkins Medicine.

Los 5 síntomas principales de la narcolepsia

1. Somnolencia diurna excesiva (SDE). “Es el síntoma esencial de la narcolepsia y el primer síntoma que se nota. La SDE implica una necesidad irresistible de dormir durante el día, lo que puede provocar cansancio constante. Las personas con narcolepsia pueden quedarse dormidas de forma aleatoria y en momentos inesperados, incluso mientras comen o hablan con alguien”, explicó el portal More than tired.

Dormirse mientras se habla oDormirse mientras se habla o come es una de las consecuencias de la somnolencia diurna excesiva, el síntoma principal de la narcolepsia (Imagen Ilustrativa Infobae)

2. Cataplejía. Se trata de una pérdida repentina del control muscular que puede ir desde una ligera debilidad hasta un colapso total. Suele ocurrir en momentos de intensa emoción. “Este síntoma deriva en episodios repentinos de debilidad muscular, a menudo desencadenados por emociones fuertes como risa, temor, enojo, estrés o excitación. La cataplejía puede aparecer semanas o incluso años después del inicio de la SDE. Algunas personas pueden tener solo uno o dos ataques en la vida, mientras que otras pueden experimentar muchos ataques por día. En alrededor del 10 % de los casos de narcolepsia, la cataplejía es el primer síntoma en aparecer. A veces, puede diagnosticarse erróneamente como un trastorno convulsivo”, explicó NINDS.

3. Parálisis del sueño. Consiste en no poder hablar ni moverse durante aproximadamente un minuto al quedarse dormido o al despertarse.

4. Alucinaciones hipnagógicas (durante el inicio del sueño) e hipnopómpicas (durante la vigilia): son sueños vívidos, realistas y a menudo aterradores que ocurren en el borde del sueño y la vigilia.

5. Sueño nocturno fragmentado e insomnio: si bien las personas con narcolepsia tienen mucho sueño durante el día, por lo general también experimentan dificultades para permanecer dormidas por la noche.

El sueño nocturno fragmentado afectaEl sueño nocturno fragmentado afecta a muchas personas con narcolepsia, con despertares frecuentes que empeoran el cansancio durante el día (Imagen ilustrativa Infobae)

Pueden despertarse varias veces por noche durante 10 a 20 minutos, lo que puede empeorar la somnolencia durante el día. El sueño puede verse alterado por el insomnio, los sueños vívidos, la apnea del sueño, actuar ante los sueños y los movimientos periódicos de las piernas”, afirmó NINDS.

Cómo se diagnostica la narcolepsia

El diagnóstico se basa en la combinación de síntomas y estudios especializados del sueño, explicó el doctor De Rosa Alabaster:

  • Historia clínica detallada: evaluación de los síntomas, historial de sueño y antecedentes familiares. Evaluación clínica por un neurólogo o especialista en sueño.
  • Escala de Somnolencia de Epworth: un cuestionario que mide la propensión a quedarse dormido en diversas situaciones cotidianas.
La hipocretina es una sustanciaLa hipocretina es una sustancia que regula el sueño, y su deficiencia en el cerebro está asociada a muchos casos de narcolepsia (Imagen Ilustrativa Infobae)
  • Polisomnografía nocturna (PSG): Estudio del sueño realizado en un laboratorio para descartar otras causas de somnolencia (por ejemplo, apnea).
  • Test de Latencias Múltiples del Sueño (TLMS): Mide la rapidez para entrar en fase REM durante siestas diurnas. se realiza el día siguiente a la PSG y mide cuánto tarda la persona en quedarse dormida en varias siestas programadas. En la narcolepsia, los episodios de sueño REM aparecen más rápidamente de lo normal.
  • Marcadores biológicos: “En algunos casos, la medición de hipocretina-1 en el líquido cefalorraquídeo puede ser útil para confirmar la narcolepsia tipo 1 (con cataplejía), ya que los niveles están bajos o ausentes”, explicó De Rosa Alabaster.

Tratamiento de la narcolepsia

Si bien no hay cura para la narcolepsia, algunos de los síntomas pueden controlarse con una combinación de medicamentos y cambios en el estilo de vida.

Algunos medicamentos para tratar losAlgunos medicamentos para tratar los síntomas de la narcolepsia y cambios en el estilo de vida son las bases del tratamiento (Imagen Ilustrativa Infobae)

Dentro del tratamiento farmacológico, el doctor De Rosa Alabaster enumeró:

  • Estimulantes del sistema nervioso central: Modafinilo y armodafinilo son los más usados para reducir la somnolencia diurna. También se pueden usar sales de anfetamina o metilfenidato en casos más graves.
  • Orexina/Suvorexant: nuevos tratamientos en desarrollo que buscan reemplazar la deficiencia de orexina (hipocretina).
  • Antidepresivos tricíclicos o inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN): pueden ser útiles para controlar la cataplejía.
Aunque no tiene cura, laAunque no tiene cura, la narcolepsia puede tratarse eficazmente mediante medicación y cambios en el estilo de vida (Imagen Ilustrativa Infobae)

La Clínica Mayo señaló que los cambios en el estilo de vida son importantes para controlar los síntomas de narcolepsia. Y recomendó los siguientes:

  • Seguir un horario. Acostarse y levantarse a la misma hora todos los días, incluidos los fines de semana.
  • Dormir siestas. Programar siestas cortas en intervalos regulares durante el día. Las siestas de 20 minutos durante el día pueden ser renovadoras. También pueden reducir la somnolencia de 1 a 3 horas. Algunas personas pueden necesitar siestas más largas.
El 70% de los pacientesEl 70% de los pacientes mejora con diagnóstico y tratamiento (Imagen Ilustrativa Infobae)
  • Evitar el consumo de nicotina y alcohol. El uso de estas sustancias adictivas, especialmente por la noche, puede empeorar los síntomas.
  • Hacer ejercicio de forma regular. Planear hacer ejercicio regular y moderado al menos 4 o 5 horas antes de acostarse. Puede ayudar a dormir mejor por la noche y a sentirse más despierto durante el día.
  • Apoyo psicológico: Manejo del estrés y estigma social.