Skip to content
Bienestar Y Vida

Los científicos identificaron la edad en la que el cerebro se deteriora más rápido

El deterioro cognitivo relacionado con la edad no es un proceso uniforme, sino que sigue una progresión específica que los científicos han comenzado a desentrañar con mayor precisión. Según un estudio…

Redacción Telenoticias • April 4, 2025 10:34 am
compartir en:
Post thumbnail

El deterioro cognitivo relacionado con la edad no es un proceso uniforme, sino que sigue una progresión específica que los científicos han comenzado a desentrañar con mayor precisión. Según un estudio publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS), se han identificado tres edades críticas en las que el cerebro experimenta cambios significativos en su funcionamiento. Este hallazgo no solo permite comprender mejor el envejecimiento cerebral, sino que también abre la puerta a estrategias más efectivas para prevenir y tratar enfermedades neurodegenerativas.

De acuerdo con el estudio, el envejecimiento cerebral comienza a manifestarse de manera más evidente alrededor de los 40 años. Este período, que coincide con la mediana edad, marca el inicio de una etapa de cambios metabólicos y estructurales en el cerebro que pueden tener un impacto significativo en la salud cognitiva. Los investigadores destacan que las decisiones relacionadas con el estilo de vida entre los 40 y los 60 años son cruciales para mitigar los efectos del deterioro cognitivo.

Tres edades clave en el envejecimiento cerebral

Existen tres puntos de transiciónExisten tres puntos de transición principales en el proceso de envejecimiento cerebral

El análisis realizado por los investigadores, basado en datos del Estudio sobre el Envejecimiento de la Clínica Mayo, identificó tres puntos de transición principales en el proceso de envejecimiento cerebral. El primero ocurre a los 43,7 años, cuando comienza una fase de desestabilización metabólica. Este período inicial puede ser determinante, ya que los cambios metabólicos en esta etapa pueden influir en la salud cerebral a largo plazo.

El segundo punto crítico se presenta a los 66,7 años, momento en el que la desestabilización metabólica se acelera de manera más pronunciada. Este período coincide con una etapa de la vida en la que muchas personas comienzan a experimentar un declive más evidente en sus capacidades cognitivas. Finalmente, el tercer punto de transición ocurre a los 89,7 años, cuando la desestabilización metabólica alcanza su nivel máximo. Este último período representa el momento de mayor vulnerabilidad para el cerebro, lo que puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas.

El papel del estrés metabólico y la resistencia a la insulina

El estudio subraya que el estrés metabólico es uno de los principales factores que contribuyen al deterioro cognitivo relacionado con la edad. Este fenómeno, que implica un desequilibrio en la homeostasis del cuerpo, puede ser desencadenado por diversos factores, como deficiencias nutricionales, inactividad física y estrés crónico. Además, los investigadores señalaron que la resistencia a la insulina puede desempeñar un papel significativo en el desarrollo de los puntos de transición identificados.

La resistencia a la insulina, una condición que afecta la capacidad del cuerpo para procesar adecuadamente la glucosa, puede agravar la desestabilización metabólica y acelerar el deterioro cognitivo. Por esta razón, los expertos recomiendan que las personas con afecciones relacionadas con la insulina, como la diabetes tipo 2, presten especial atención al control de sus síntomas a medida que envejecen.

Estrategias para retrasar el deterioro cognitivo

Estas son algunas estrategias paraEstas son algunas estrategias para ralentizar el deterioro cognitivo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque el envejecimiento es un proceso inevitable, los investigadores destacan que es posible adoptar medidas para ralentizar el deterioro cognitivo y mejorar la calidad de vida en la vejez. Según el estudio publicado en PNAS, mantener un estilo de vida saludable es fundamental para proteger la salud cerebral.

Entre las recomendaciones clave se encuentran llevar una dieta equilibrada que proporcione los nutrientes necesarios para el cerebro, realizar actividad física de manera regular y desarrollar estrategias efectivas para manejar el estrés. Estas acciones no solo pueden ayudar a reducir el impacto del estrés metabólico, sino que también pueden mejorar la resiliencia del cerebro frente a los cambios asociados con el envejecimiento.

La importancia de la prevención en la mediana edad

El período comprendido entre los 40 y los 60 años es especialmente relevante para implementar estrategias de prevención. Según los investigadores, este intervalo de tiempo ofrece una ventana de oportunidad para realizar intervenciones que puedan tener un impacto significativo en la salud cerebral a largo plazo.

Adoptar hábitos saludables durante esta etapa de la vida puede marcar la diferencia en cómo se manifiestan los efectos del envejecimiento cerebral en las décadas posteriores. Además, los expertos enfatizan la importancia de realizar chequeos médicos regulares y de abordar de manera proactiva cualquier condición de salud que pueda contribuir al estrés metabólico o a la resistencia a la insulina.

Un enfoque integral para un envejecimiento saludable

El estudio de PNAS pone de manifiesto la complejidad del proceso de envejecimiento cerebral y la necesidad de adoptar un enfoque integral para enfrentarlo. Comprender las edades clave en las que se producen los cambios más significativos en el cerebro puede ayudar a las personas a tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar.

Si bien el envejecimiento es un desafío inevitable, los avances en la investigación científica ofrecen herramientas valiosas para hacerlo más llevadero. Al priorizar un estilo de vida saludable y al abordar los factores de riesgo asociados con el estrés metabólico, es posible mejorar la calidad de vida y reducir el impacto del deterioro cognitivo en la vejez.