República Dominicana apuesta al diálogo para debatir sobre nuevos aranceles de EE. UU.
http://telenoticias.com.do/wp-content/uploads/voxey/post-164332.mp3 Frente al anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición inmediata de un arancel recíproco del 10 % y u…
Frente al anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición inmediata de un arancel recíproco del 10 % y una “pausa” de 90 días en su aplicación plena, el liderazgo empresarial dominicano se muestra cauteloso pero optimista ante la posibilidad de que la República Dominicana quede excluida, pese a que la medida ya ha sido aplicada a las exportaciones dominicanas desde el pasado 5 de abril.
El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), César Dargam, expresó su confianza en que se logre un acuerdo bilateral el cual permita al país quedar fuera del alcance de la disposición.
“Nosotros lo que estamos es muy claros de que hay muchos elementos para que en la conversación bilateral entre Estados Unidos y la República Dominicana podamos llegar a algún tipo de acuerdo“, precisó Dargam.
Destacó que la posición del sector privado es que esta nación sea excluida de la aplicación de ningún tipo de arancel adicional y que la relación se fundamente en lo establecido por el DR-Cafta, que es un acuerdo el cual establece reglas y en adición para los Estados Unidos desde el punto de vista comercial no es un mal acuerdo.
El dirigente empresarial destacó que la nación del norte mantiene un superávit comercial significativo con la República Dominicana, situándola entre los diez países con mayores aportes positivos a su balanza comercial.
Asimismo, señaló que el país es aliado en el combate al narcotráfico y es un ejemplo de democracia.
Ser excluidos
“Tenemos todos los elementos para que nosotros seamos excluidos y no entrar en un proceso desgastante de negociaciones producto por producto. A eso aspiramos, sabemos que el gobierno está haciendo todos los esfuerzos, pero es una situación bastante compleja”, dijo Dargam al ser entrevistado en el programa El Zol de la Mañana.
También advirtió sobre la inestabilidad generada por estas medidas en los mercados internacionales.
“El impacto de estas medidas hizo que cayeran las bolsas, amenazas de inflación, mucha inestabilidad. Entonces, por eso digo, hay que ser muy prudente y más un país con la estabilidad de la República Dominicana“, apuntó.
Por su parte, Mario E. Pujols, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), confirmó que, pese a la decisión del Gobierno estadounidense de pausar por 90 días la aplicación de los nuevos aranceles a diversos países, el gravamen del 10 % sigue vigente para las exportaciones dominicanas.
Indicó que “en atención a que Estados Unidos es el socio comercial más importante de nuestro país, que recibe el 59% de nuestras exportaciones, es evidente que este arancel adicional del 10% impacta la competitividad de nuestros productos en ese mercado”.
Agregó el directivo que la AIRD participa activamente en las mesas de trabajo coordinadas por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, desde donde se da seguimiento al impacto de esta medida y se trazan estrategias.
“Todos hemos sido testigos de que esto es un panorama cambiante, el cual amerita un seguimiento y análisis constante del impacto en los sectores productivos“, sostuvo.
Finalmente Pujols también consideró esencial dar seguimiento a la respuesta del Gobierno de Estados Unidos a la solicitud formal de reunión bilateral enviada por Dominicana.
Acercamiento
“Considerando que más de 70 países están haciendo lo mismo que nosotros, debemos combinar todos nuestros esfuerzos para tratar de que este acercamiento tenga lugar a la mayor brevedad posible y podamos recibir, de manera oficial, la claridad que nuestro país requiere sobre este tema de interés nacional”, concluyó.
Sobre el tema, Daniel Antonio Liranzo, director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (Cnzfe), valoró como positiva la decisión de Estados Unidos de extender el plazo de implementación plena por 90 días, señalando que “es una señal de disposición al diálogo“.
Es el arancel recíproco anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
“Este tiempo adicional es muy valioso. Nos permite analizar con mayor profundidad y eficiencia las acciones que debemos proponer o implementar. Nuestro objetivo es evitar se aplique ese 10 %. El Gobierno y el sector privado están trabajando juntos para identificar soluciones positivas”, puntualizó Liranzo.
Informó que cerca del 40 % de la inversión extranjera en zonas francas proviene de capital estadounidense, y que, aunque los aranceles no discriminan por origen, la medida podría generar impactos indirectos. No obstante, afirmó que el sector mantiene perspectivas de crecimiento.
“Durante el primer trimestre del año, las exportaciones crecieron un 4.7 %, y hay interés de nuevas empresas en invertir en el país”, puntualizó.