Skip to content
Bienestar Y Vida

Hipertensión arterial: cuando reducir el consumo de sodio no alcanza, otro mineral puede ayudar

Generalmente, se recomienda que hay que reducir el consumo de sal para controlar la presión arterial alta. Pero ese consejo se puede complementar con otro: hay que consumir más alimentos con potasio. …

Redacción Telenoticias • April 15, 2025 6:29 am
compartir en:
Post thumbnail

Generalmente, se recomienda que hay que reducir el consumo de sal para controlar la presión arterial alta. Pero ese consejo se puede complementar con otro: hay que consumir más alimentos con potasio.

Se trata de un mineral esencial que, al ayudar a equilibrar los líquidos corporales, puede favorecer a que la presión arterial se regularice. Científicos de la Universidad de Waterloo en Canadá fueron los que aportaron las evidencias a través de un estudio publicado en la revista American Journal of Physiology-Renal Physiology.

Reducir el consumo de salReducir el consumo de sal es una recomendación general para controlar la presión arterial alta (Freepik)

Sugieren que aumentar la proporción de potasio en la alimentación podría ser más eficaz que simplemente reducir el sodio para bajar la presión arterial.

Los investigadores utilizaron un modelo matemático para entender cómo este equilibrio influye en la presión arterial, con resultados que sugieren que “añadir más alimentos ricos en potasio a tu dieta, como bananas o brócoli, podría ser más beneficioso que reducir solo el sodio”.

¿Qué hace la sal y por qué hay que reducir su consumo?

Es importante limitar el consumoEs importante limitar el consumo de sal porque un exceso de sodio puede dañar el corazón, los riñones y el sistema cardiovascular (Imagen Ilustrativa Infobae)

Se habla de hipertensión cuando la presión de la sangre ejercida sobre los vasos sanguíneos es demasiado alta (de 14/9 o más). Lo ideal es tener la presión arterial por debajo de 12/8.

De acuerdo con la Fundación Española del Corazón, numerosos estudios demuestran que reducir la cantidad de sodio en la alimentación reduce la presión arterial elevada.

Si bien puede ser necesaria en pequeñas dosis, una cantidad inadecuada de sal puede producir retención de líquidos y aumento de la presión arterial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja mantener la ingesta por debajo de los 6 gramos por día.

La forma más fácil de reducir la sal en la dieta es no añadirla a los alimentos. Entre los que productos que tienen más sal se encuentran los cubitos de caldo, las sopas comerciales, las pizzas precocinadas, las papas fritas comerciales y los embutidos.

El consumo excesivo de salEl consumo excesivo de sal aumenta el riesgo de sufrir un ataque cerebrovascular (ACV). Esto se debe a que la sal en exceso eleva la presión arterial (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los investigadores de Canadá, dirigidos por Anita Layton y Melissa Stadt, del Departamento de Matemáticas Aplicadas de la Universidad de Waterloo, usaron un modelo matemático para simular cómo las variaciones en la ingesta de potasio y sodio afectan al cuerpo. Este tipo de herramienta no requiere de la realización de estudios en seres humanos o en animales.

Hicieron una evaluación rápida y ética de diferentes factores que inciden sobre la presión arterial. Detectaron que aumentar la ingesta de potasio no solo ayuda a contrarrestar los efectos negativos del sodio.

También facilita la excreción de sodio por los riñones, lo que reduce la retención de agua y, por ende, disminuye la presión arterial.

“Los primeros humanos comían muchas frutas y verduras, lo que hizo que los sistemas reguladores del cuerpo se adaptaran a una dieta rica en potasio y baja en sodio”, recordó la doctora Stadt.

¿Cómo el consumo de potasio puede ayudar contra la presión alta?

Una dieta rica en frutasUna dieta rica en frutas y verduras que sean naturalmente altas en potasio podría tener un impacto mayor en la reducción de la hipertensión que reducir solo el consumo de sal/Archivo

El modelo matemático utilizado en el estudio demuestra que “un aumento en la ingesta de potasio reduce la reabsorción de sodio en los riñones, lo que disminuye la presión arterial”.

Al promover la excreción de sodio y reducir la retención de agua, el potasio ayuda a equilibrar los fluidos corporales y disminuye la tensión en las arterias.

El estudio se basó en el modelo matemático que simula el efecto de la ingesta de potasio y sodio en la presión arterial y considera las diferencias entre las personas con respecto al sexo biológico.

Los resultados mostraron que “los hombres desarrollan hipertensión más fácilmente, pero responden de manera más positiva al aumento de la proporción de potasio a sodio”.

¿Qué se puede comer si tengo presión arterial alta?

El modelo matemático utilizado enEl modelo matemático utilizado en el estudio mostró que el aumento del potasio reduce la reabsorción de sodio en los riñones y alivia la tensión en las arterias (Imagen Ilustrativa Infobae)

Si se diagnostica hipertensión, es fundamental que la persona acceda a la medicación indicada por un profesional de la salud y adopte hábitos saludables como la actividad física regular.

También se deben incorporar más alimentos ricos en potasio en tu dieta. Alimentos como bananas, brócoli, espinacas y naranjas son excelentes fuentes.

Según el nuevo estudio, “una dieta rica en frutas y verduras, naturalmente altas en potasio, podría tener un impacto más positivo en la presión arterial que la simple reducción del sodio”.

Además de una dieta adecuada,Además de una dieta adecuada, se recomienda adoptar hábitos saludables como actividad física regular y cumplir con los tratamientos médicos para controlar la hipertensión (Imagen Ilustrativa Infobae)

En diálogo con InfobaeMarcos Marín, ex presidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión y actual coordinador de la sección Hipertensión Arterial del Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano San Justo, el nuevo estudio demuestra que “es tan importante comer con menos sodio como consumir más potasio”.

Mencionó que anteriormente otro trabajo científico, publicado en la revista NEJM había también aportado evidencias en la misma dirección.

“Se le había dado sal con un 25% de potasio a un grupo de participantes. Por otro lado, se le dio sal común (sin potasio) a otro grupo. Se demostró que a los 5 años el grupo que utilizó la sal con potasio tuvo un 12% menos riesgo de muerte, 13% menos riesgo de eventos cardiovasculares y 14% menos riesgo de ataque cerebrovascular”, señaló Marín.