Skip to content
Bienestar Y Vida

Qué es el síndrome de Haglund y cómo tratarlo

El dolor en el talón es una de las molestias más comunes que lleva a numerosas personas a consultar al podólogo. Sin embargo, en algunos casos, este dolor no tiene una explicación sencilla, como el ca…

Redacción Telenoticias • April 17, 2025 6:13 am
compartir en:
Post thumbnail

El dolor en el talón es una de las molestias más comunes que lleva a numerosas personas a consultar al podólogo. Sin embargo, en algunos casos, este dolor no tiene una explicación sencilla, como el cansancio o una mala pisada ocasional, sino que responde a una condición más compleja: el síndrome de Haglund.

Según informó ¡HOLA!, esta afección, que se da en la parte posterior del talón, puede provocar dolor intenso, hinchazónenrojecimiento y la aparición de un bulto visible en el hueso calcáneo. Si no se trata adecuadamente, puede volverse crónico y comprometer seriamente la calidad de vida de quien la padece.

¿Qué es el síndrome de Haglund?

De acuerdo con el medio, el síndrome de Haglund es una combinación de tres patologías distintas: una tendinitis aquílea, una bursitis retrocalcánea y una deformidad ósea en el calcáneo, que lleva a un crecimiento anormal y benigno del hueso.

Según publicó ¡HOLA!, el podólogo Jorge Escoto, miembro de la junta directiva del Ilustre Colegio Oficial de Podología de la Comunidad Valenciana (ICOPCV), “se trata de una patología que requiere atención podológica y, si no se trata a tiempo, puede afectar de forma seria la calidad de vida”.

A menudo, se experimenta rigidez en la flexión del pie y una mayor incomodidad al caminar, correr, subir escaleras o en pendientes. De hecho, muchas personas con este síndrome sienten la necesidad de descalzarse debido a la presión constante sobre el área afectada.

Causas del síndrome de Haglund

El síndrome de Haglund puede ser provocado por una serie de factores, algunos de los cuales son bastante comunes:

  1. Calzado inadecuado: El uso de zapatos ajustados en la parte trasera o con tacos altos aumenta la presión sobre el tendón de Aquiles y el calcáneo, favoreciendo la aparición del síndrome.
  2. Deportes de impacto: Actividades como running, fútbol, baloncesto y atletismo, que implican impacto constante sobre el talón, pueden promover el desarrollo de la condición.
  3. Alteraciones biomecánicas: Las personas con pie cavo, donde el arco del pie es más elevado de lo normal, tienen una mayor predisposición al síndrome.
  4. Acortamiento del músculo tríceps sural: Este músculo, que conecta la pierna con el talón, si está acortado, puede aumentar la tensión en el área y contribuir al desarrollo del síndrome de Haglund.

La relación con los tacos

El síndrome de Haglund se asocia a menudo con el uso de tacos altos, ya que estos zapatos aumentan la presión sobre el tendón de Aquiles y la parte posterior del calcáneo, lo que favorece la aparición de la afección.

El experto Jorge Escoto aclara que “no se trata solo del tacón, sino de cómo ajusta el zapato en la parte trasera. Un calzado que presiona en exceso esa zona puede provocar una fricción continua que da lugar a esta patología”.

El uso constante de tacos altos puede afectar negativamente la salud del pie, causando dolor y aumentando el riesgo de desarrollar el síndrome de Haglund. Aunque es más común en mujeres que usan tacos con frecuencia, también puede afectar a hombres que practican deportes de impacto o tienen predisposición biomecánica.

Tacos altos aumentan el riesgoTacos altos aumentan el riesgo de desarrollar el síndrome de Haglund (Créditos: Freepik)

Tratamiento y prevención

A su vez, ¡HOLA! destacó el tratamiento del síndrome de Haglund debe ser abordado con rapidez para evitar que los síntomas se cronifiquen. En sus etapas iniciales, existen diversas formas de aliviar el dolor y reducir la inflamación:

  • Cambio de calzado: Es recomendable optar por zapatos que se ajusten correctamente al pie y que no tengan tacos más altos de tres centímetros. Esto ayuda a reducir la presión sobre el talón y a prevenir el agravamiento de la dolencia.
  • Aplicación de hielo: El frío ayuda a reducir la inflamación en la zona afectada, aliviando el dolor y la hinchazón.
  • Consultar a un podólogo: Un especialista puede realizar una valoración biomecánica para personalizar el tratamiento. En algunos casos, se pueden recomendar ejercicios específicos y estiramientos para aliviar la tensión en el talón.
Cambiar de calzado y aplicarCambiar de calzado y aplicar hielo son tratamientos iniciales para el síndrome de Haglund (Créditos: Freepik)

En las fases tempranas del síndrome de Haglund, los podólogos pueden recomendar soportes plantares personalizados para corregir alteraciones biomecánicas. Si el dolor persiste o los síntomas empeoran, pueden ser necesarias opciones más avanzadas de tratamiento, como:

  • Ondas de choque: Esta técnica no invasiva ayuda a regenerar el tendón de Aquiles y a reducir la inflamación.
  • Medicamentos antiinflamatorios: Se utilizan para aliviar el dolor y la inflamación en la zona afectada.
  • Infiltraciones peritendinosas: En casos graves, las inyecciones se emplean para reducir la inflamación localizada.

Si los tratamientos conservadores no son eficaces, puede recurrirse a la cirugía para corregir la deformidad ósea y tratar el problema de raíz.

El síndrome de Haglund no es una afección rara ni difícil de tratar, siempre y cuando se detecte a tiempo y se sigan las recomendaciones de los especialistas. La prevención y la atención temprana son claves para evitar que esta dolencia afecte la calidad de vida.