¿Un nuevo riesgo para la fertilidad?: Hallan microplásticos en los ovarios de mujeres
Los microplásticos pueden ingresar al cuerpo humano a través de la ingestión de alimentos y bebidas contaminadas, así como por la inhalación de partículas en el aire. También pueden entrar a través de…
Los microplásticos pueden ingresar al cuerpo humano a través de la ingestión de alimentos y bebidas contaminadas, así como por la inhalación de partículas en el aire. También pueden entrar a través del contacto directo con la piel.
Cada vez más las investigaciones científicas están encontrando pruebas de ese grave problema de la salud pública. El nuevo hallazgo es que, por primera vez, se detectó la presencia de microplásticos en el líquido folicular de los ovarios humanos.
Ese fluido es esencial para la maduración de los óvulos, ya que los nutre y les transmite señales bioquímicas. Posibilita que los óvulos alcancen su máxima calidad y fertilidad para que puedan ser fecundados por un espermatozoide y que se produzca la concepción.
El descubrimiento fue realizado por un equipo de investigadores liderado por Luigi Montano en Italia. Fue publicado en la revista Ecotoxicology and Environmental Safety.
Marca un avance significativo en la investigación sobre los efectos de la contaminación plástica en la salud reproductiva. La presencia de microplásticos en el líquido folicular pone ahora en debate cómo los contaminantes pueden estar interfiriendo en el proceso reproductivo femenino.
¿Qué son los microplásticos y cómo afectan a la salud humana?
Los microplásticos son fragmentos de plástico que miden menos de 5 milímetros de largo. Pueden provenir de la descomposición de plásticos más grandes, como botellas o bolsas, o ser productos fabricados intencionadamente para ciertos productos como exfoliantes o cosméticos.
Gracias a su tamaño pequeño, pueden dispersarse por todo el entorno, siendo detectados en el aire, el agua y los alimentos, y también acumulándose en los cuerpos humanos.