Descubren cómo el juego de azar exacerba el consumo de alcohol y las desigualdades entre jóvenes
Un análisis reciente ha puesto de manifiesto la creciente preocupación por los efectos del juego de azar en la salud pública, especialmente entre los jóvenes. Según un estudio publicado en The Lancet,…
Un análisis reciente ha puesto de manifiesto la creciente preocupación por los efectos del juego de azar en la salud pública, especialmente entre los jóvenes.
Según un estudio publicado en The Lancet, el 46,2 % de los adultos y el 17,9 % de los adolescentes en todo el mundo han participado en actividades de juego al menos una vez en el último año.
Este fenómeno, impulsado por la digitalización y la expansión de la industria del juego, plantea serios desafíos para la salud y el bienestar de las personas, afectando no solo sus finanzas, sino también sus relaciones sociales y familiares.
De acuerdo con el informe de The Lancet, el juego problemático, definido como un patrón persistente de conductas que genera deterioro significativo en áreas personales, familiares o laborales, afecta al 1,41 % de los adultos a nivel mundial.
Además, el estudio destaca que las actividades de juego en línea, como los casinos virtuales y las máquinas tragamonedas, presentan los mayores índices de juego problemático, alcanzando un 15,8 % entre los adultos que participan en estas modalidades.
La relación entre el juego y el consumo de sustancias
El vínculo entre el juego y el consumo de sustancias ha sido objeto de múltiples investigaciones.
Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH) reveló que el 15 % presentó problemas asociados al consumo de alcohol.
Asimismo, el análisis del NIH también identificó diferencias significativas según el género y la etnia.
Los jóvenes varones y los adolescentes afroamericanos mostraron una mayor propensión a participar en actividades de juego frecuente, aunque los afroamericanos presentaron tasas más bajas de consumo excesivo de alcohol en comparación con otros grupos étnicos.
Estas diferencias subrayan la necesidad de estrategias de prevención e intervención dirigidas a subgrupos específicos de la población.
Además, según este estudio, otras consecuencias son el consumo de tabaco y cannabis en edades más tempranas, lo que sugiere una posible correlación entre el tiempo dedicado a los videojuegos y el riesgo de desarrollar comportamientos adictivos.
Por otro lado, la exposición y las prácticas de marketing de la industria del juego son igualmente preocupantes.
Un estudio realizado por The Lancet, enfatiza que la práctica del juego de azar representa una amenaza creciente para la salud pública, especialmente entre los jóvenes.
La rutina de exposición de los adolescentes a las estrategias de publicidad de la industria contribuye a la normalización de estas actividades, reforzando patrones de comportamiento potencialmente adictivos.
Tendencias en Finlandia: una disminución en el juego adolescente
En Finlandia, un análisis de datos recopilados entre 2008 y 2019 por el Journal of Adolescent Health mostró una disminución significativa en la prevalencia del juego entre adolescentes.
En 2019, el 35,1 % de los chicos y el 8,4 % de las chicas reportaron haber jugado en el último año, cifras que representan una reducción de más del 50 % en comparación con 2008.
Sin embargo, el estudio también reveló que los problemas relacionados con el juego tienden a agruparse con otros comportamientos de riesgo, como episodios de embriaguez.
El descenso en el juego adolescente en Finlandia se atribuye, en parte, a la enmienda de la Ley de Loterías en 2010, que elevó la edad mínima para jugar de 15 a 18 años y restringió la publicidad dirigida a menores.
No obstante, los investigadores advierten que estas medidas no son suficientes para abordar completamente el problema, ya que un porcentaje significativo de adolescentes sigue participando en actividades de juego, a menudo debido a la débil aplicación de las restricciones de edad, que está produciendo daños toda la población mundial, además de este país nórdico.