República Dominicana optimista ante diálogo con EEUU por Aranceles tras reunión clave
El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, ofreció un panorama talentoso sobre las negociaciones en curso con Estados Unidos respecto a la potencial imposición de un arancel del 10% a prod…
El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, ofreció un panorama talentoso sobre las negociaciones en curso con Estados Unidos respecto a la potencial imposición de un arancel del 10% a productos dominicanos.
Tras una reunión de 33 minutos catalogada como «breve pero cordial» con el embajador Jamieson Greer, representante de Comercio de Estados Unidos, en Washington el pasado martes, el canciller dominicano se mostró optimista sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo beneficioso para el país.
En su participación “La Semanal con la Prensa”, Álvarez, quien estuvo acompañado por los ministros de Hacienda, Jochi Vicente, y de Industria, Comercio y Mipymes, Ito Bisonó, en esa reunión destacó las palabras del embajador Greer, quien reconoció el «buen comportamiento» comercial de la República Dominicana y su adherencia a la tarifa mínima dentro de los estándares globales.
Un factor clave que juega un favor de la República Dominicana en estas negociaciones es el actual superávit comercial que mantiene con Estados Unidos. Según el canciller Álvarez, esta posición ventajosa podría allanar el camino para un acuerdo favorable en las próximas semanas o meses.
Se recuerda que esta reunión surgió a raíz del reciente anuncio del gobierno estadounidense sobre la revisión de sus políticas comerciales hacia América Latina, incluyendo posibles ajustes en los programas de preferencias arancelarias. Esta nueva estrategia, orientada a fortalecer el comercio justo y proteger la industria local, introduce un elemento de presión adicional sobre los países exportadores, incluyendo la República Dominicana.
El resultado positivo en estas negociaciones se torna crucial para asegurar la continuidad del crecimiento de las exportaciones dominicanas, especialmente en sectores pilares como el textil, el agroindustrial y el manufacturero, los cuales dependen significativamente del acceso preferencial al mercado norteamericano.