Skip to content
El País

Jorge Subero Isa, Guadalupe Valdez y Edith Febles dialogan en Panel “Transparencia en el CNM” organizado por ROI y UNAPEC

http://telenoticias.com.do/wp-content/uploads/voxey/post-173260.mp3 La Red de Observadores para la Institucionalidad (ROI) y la Escuela de Derecho Universidad APEC (UNAPEC) organizaron un panel sobre …

Redacción Telenoticias • May 21, 2025 10:24 am
compartir en:
Post thumbnail

La Red de Observadores para la Institucionalidad (ROI) y la Escuela de Derecho Universidad APEC (UNAPEC) organizaron un panel sobre “Transparencia en el Consejo Nacional de la Magistratura: Retos en los procesos de convocatoria, evaluación y selección de integrantes de las Altas Cortes”, celebrado este martes 20 de mayo de 2025 en el Salón de la Cultura José María Bonetti de la Universidad APEC.

El panel contó con la destacada participación de tres figuras clave del ámbito jurídico, académico, periodístico, político y social: Jorge Subero Isa, Guadalupe Valdez y Edith Febles, en un diálogo en el que se identificaron desafíos pendientes y propuestas viables para mejorar los estándares de transparencia y rendición de cuentas en los procesos que lleva a cabo el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).

El encuentro inició con las palabras de bienvenida de la doctora Rosa L. Fernández Javier, directora de la Escuela de Derecho de UNAPEC, quien resaltó la importancia de que la academia se vincule a debates que impactan la institucionalidad y el fortalecimiento del Estado de Derecho en el país; y contó con la moderación de Maria Fernanda López, Coordinadora de Proyectos de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES) y representante de ROI, quien destacó la labor de veeduría que hace esta Red desde el año 2023.

Siendo la primera vez que participa en un panel académico, Jorge Subero Isa, presidente emérito de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y figura clave en la reforma judicial dominicana, recordó que el CNM es un órgano político y que la designación de jueces y juezas de la SCJ en el año 1997 fue producto de una convergencia de las fuerzas políticas, resaltando el éxito de esa coyuntura que “se va a repetir única y exclusivamente cuando las fuerzas políticas de la Nación lo decidan” y cuando haya una recomposición del CNM y de las fuerzas políticas que lo integran. Destacó el papel de Milagros Ortiz Bosch en el CNM en ese mismo año, “la valentía con que desafió al poder, atento a lo que ella representaba en la sociedad dominicana”, dijo. Señaló la necesidad de una masa crítica y de observatorios de los sistemas de justicia, así como mayor presencia de la academia en ese ejercicio. La justicia, expresó, debe ser “abierta a toda la ciudadanía”. Reiteró que “el peor daño que se le hizo a la administración de justicia en RD es la evaluación de jueces de la SCJ desde 2010, porque ahí comenzó el tráfico de influencia, los contactos y ventas de posiciones y compromisos políticos”, así como haber eliminado la inamovilidad de jueces y no respetar el escalafón de la carrera judicial.

Guadalupe Valdez, activista social, quien también fungió como diputada nacional (2010-2016), recordó la necesidad de generar confianza en nuestras instituciones cumpliendo con el rol para el que fueron creadas, siendo “transparentes, con rendición de cuentas y con un ejercicio ético” explicando que, de lo contrario, “la ciudadanía no puede jugar el rol que le corresponde, de ser una activa, responsable, comprometida con los procesos de participación”. Desde su experiencia representando a Foro Ciudadano en ROI, identificó algunos retos que constituyen debilidades estructurales que deben superarse con urgencia para garantizar los principios de igualdad y no discriminación, como son: la ausencia de criterios objetivos y uniformes de evaluación, prácticas de discriminación por edad, sesgo de género durante las entrevistas y cuestionamientos ideológicos orientados a descartar postulantes.