Skip to content
El Mundo

¿Puede el papa León XIV seguir siendo estadounidense ahora que es jefe de un Estado extranjero?

La elección del papa León XIV como el primer líder de la Iglesia católica nacido en Estados Unidos lo puso en la posición extremadamente inusual y jurídicamente espinosa de ser ciudadano estadounidens…

Redacción Telenoticias • May 26, 2025 12:01 pm
compartir en:
Post thumbnail

La elección del papa León XIV como el primer líder de la Iglesia católica nacido en Estados Unidos lo puso en la posición extremadamente inusual y jurídicamente espinosa de ser ciudadano estadounidense y, al mismo tiempo, jefe de un Estado extranjero.

Nacido en Chicago en 1955 y bautizado con el nombre de Robert Prevost, durante la última década el nuevo papa ha tenido doble ciudadanía, la estadounidense y la peruana, el país latinoamericano en el que fue misionero y obispo.

En el cargo de pontífice, León XIV es a la vez líder de la Santa Sede —el órgano rector de la Iglesia católica— y de la Ciudad del Vaticano, un Estado independiente.

¿Puede el papa seguir siendo estadounidense mientras encabeza un gobierno extranjero? A continuación presentamos algunas cosas a saber acerca de la ciudadanía de León XIV.

¿El Vaticano es considerado una nación soberana?

Además de ser el líder espiritual de aproximadamente 1,400 millones de católicos en todo el mundo, según la Iglesia, León XIV también es el jefe de Estado de la nación más pequeña del planeta.

La Ciudad del Vaticano abarca sólo 0.44 kilómetros cuadrados (0.17 millas cuadradas) y tiene una población de unos pocos cientos de personas. Se convirtió en Estado independiente en 1929 en virtud de un tratado entre Italia y la Santa Sede.

¿Podría León XIV ser despojado de su ciudadanía estadounidense?

Los estadounidenses que trabajan para gobiernos extranjeros no corren automáticamente el riesgo de perder su ciudadanía de Estados Unidos.

No obstante, el Departamento de Estado estadounidense señala en su sitio web que puede “revisar activamente” el estatus de ciudadanía de los estadounidenses que “se desempeñan como jefe de Estado, jefe de gobierno o ministros de Relaciones Exteriores extranjeros”.

“Ese tipo de casos plantean cuestiones complejas de derecho internacional, incluidos temas relacionados con el nivel de inmunidad ante la jurisdicción estadounidense que se le puede otorgar a la persona que ejerce ese cargo”, señala la política.

El Departamento de Estado declinó comentar sobre el estatus de la ciudadanía del papa. Un portavoz informó que el departamento no hace declaraciones sobre la ciudadanía de las personas.

El tema central es si líderes extranjeros deben tener ciudadanía estadounidense cuando también gozan de una amplia inmunidad frente a las leyes de Estados Unidos, expuso Peter Spiro, profesor de derecho de la Universidad del Temple y experto en derecho sobre ciudadanía. Dicha inmunidad contradice el principio constitucional de que ningún estadounidense debe estar por encima de la ley.

Sin embargo, en una decisión de 1980 la Corte Suprema falló que a los estadounidenses no se les puede privar de su ciudadanía a menos que renuncien a ella intencionalmente.

“El Departamento de Estado nunca asume que usted tiene la intención de perder su ciudadanía a menos que lo manifieste específicamente durante el proceso de renuncia”, agregó Spiro