Skip to content
Bienestar Y Vida

Cereales para niños: más azúcar, grasa y sodio en la última década

El desayuno, considerado por muchos como la comida más importante del día, se convirtió en motivo de preocupación para padres y expertos en salud en Estados Unidos. Un estudio reciente, publicado por …

Redacción Telenoticias • May 27, 2025 11:23 am
compartir en:
Post thumbnail

El desayuno, considerado por muchos como la comida más importante del día, se convirtió en motivo de preocupación para padres y expertos en salud en Estados Unidos. Un estudio reciente, publicado por JAMA Network Open y difundido por HealthDay, revela que los cereales dirigidos al público infantil experimentaron un aumento significativo en los niveles de azúcargrasa y sodio en los últimos 13 años. Al mismo tiempo, los componentes saludables como la proteína y la fibra disminuyeron.

Este cambio en la composición de uno de los alimentos más consumidos por los niños estadounidenses podría estar vinculado al crecimiento de la obesidad infantil y plantea dudas sobre la responsabilidad de la industria alimentaria.

Aumento en ingredientes poco saludables

El análisis fue realizado por investigadores de la Universidad de Kentucky, la Universidad Estatal de Luisiana y la Universidad de Minnesota, e incluyó 1.200 cereales listos para comer lanzados en el país norteamericano entre 2010 y 2023.

El estudio encontró que la cantidad de grasa total por porción aumentó aproximadamente un 34% durante el periodo analizado. El sodio subió un 32%, mientras que el azúcar registró un alza cercana al 11%.

La reducción de fibra yLa reducción de fibra y proteína en los cereales para niños preocupa a expertos en salud y nutrición (Freepik)

Estos incrementos son preocupantes si se considera la frecuencia con la que estos productos se consumen en la infancia. En muchos casos, una sola porción de cereal supera el 45% del límite diario recomendado de azúcar para niños, establecido por la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA).

Este dato resulta relevante en un contexto en el que la alta ingesta de azúcar se relaciona con enfermedades crónicas desde edades tempranas.

Límite diario de azúcar superado con facilidad

Muchos cereales infantiles aportan casi la mitad del máximo diario de azúcar recomendado en una sola porción. La situación se complica si se añade leche u otros acompañamientos con contenido similar.

Vale destacar que el consumo habitual de estos productos puede llevar a los niños a superar los niveles aconsejados de azúcar, grasa y sodio, con el consiguiente aumento del riesgo de problemas de salud, tanto a corto como a largo plazo.

Además del exceso de ingredientes perjudiciales, el estudio pone en evidencia una disminución de elementos clave para una dieta equilibrada. La reducción de fibra y proteína en los cereales observados en 2023 implica una pérdida en los beneficios nutricionales.

La fibra es fundamental para la salud digestiva y el control del apetito, mientras que la proteína es esencial para el crecimiento y desarrollo infantil.

La estrategia de los fabricantes: sabor por encima de nutrición

La exposición temprana a cerealesLa exposición temprana a cereales ultraprocesados favorece patrones alimentarios poco saludables en la infancia (Freepik)

Los autores del informe sostienen que los cambios no son aleatorios. Según sus conclusiones, los fabricantes están optando por fórmulas más sabrosas —ricas en azúcares y grasas— para atraer al público infantil, aunque esto represente una degradación en la calidad nutricional.

“Los fabricantes están priorizando el sabor sobre la calidad nutricional, lo que contribuye a la obesidad infantil y a los riesgos para la salud cardiovascular a largo plazo”, afirmaron los investigadores.

Esta estrategia se refleja en el contenido reducido de ingredientes saludables y en el incremento de lo que se denomina calorías vacías. Esta combinación puede establecer desde la infancia patrones alimentarios poco saludables, lo que dificulta la adopción de hábitos más equilibrados en la edad adulta.

Además, la exposición temprana a alimentos ultraprocesados y altamente azucarados puede generar una mayor predilección por sabores intensamente dulces, perpetuando así el ciclo de consumo excesivo.

Llamado a la industria alimentaria

Los investigadores de las universidades de Kentucky, Estatal de Luisiana y Minnesota hacen un llamado a los fabricantes para reformular sus productos y contribuir a una mejor salud pública.

La investigación destaca la necesidadLa investigación destaca la necesidad de medidas regulatorias para garantizar una mejor calidad nutricional en productos para niños (Freepik)

La investigación no solo ofrece datos concretos sobre la evolución de estos productos en más de una década, sino que también invita a reflexionar sobre la responsabilidad compartida entre la industria y los responsables de políticas públicas.

La advertencia de los autores sobre el impacto de estos cambios en la salud infantil pone en evidencia la urgencia de adoptar medidas regulatorias que garanticen una mejor calidad nutricional en los alimentos dirigidos al público infantil.