Latam GPT: Inteligencia artificial con acento latinoamericano
La mayoría de las herramientas de inteligencia artificial que usamos hoy —desde asistentes conversacionales hasta traductores automáticos— están diseñadas desde centros tecnológicos muy alejados de nu…
La mayoría de las herramientas de inteligencia artificial que usamos hoy —desde asistentes conversacionales hasta traductores automáticos— están diseñadas desde centros tecnológicos muy alejados de nuestras realidades. Aunque dominan múltiples idiomas, la mayoría de estos modelos globales carecen de un elemento esencial: comprensión cultural. Y es ahí donde nace Latam GPT, el primer modelo de lenguaje de IA creado desde América Latina para América Latina.
Este proyecto no es una adaptación ni una versión tropicalizada de un modelo extranjero. Es una iniciativa independiente, ética, y profundamente colaborativa que busca representar nuestras voces, nuestras historias y nuestras maneras de ver el mundo.
Latam GPT es coordinado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA), y cuenta con la participación de más de 30 instituciones académicas, sociales y técnicas de toda la región. Se está entrenando con más de 8 terabytes de datos curados cuidadosamente, provenientes de archivos periodísticos, documentos culturales, bases educativas y literatura regional, con el objetivo de reflejar no solo los idiomas hablados, sino también los matices, los ritmos y los significados locales.
A diferencia de otros modelos, Latam GPT se define por tres principios clave: • Transparencia: Cualquiera puede auditar su desarrollo, revisar los datos fuente y sugerir mejoras. • Colaboración abierta: Está diseñado para que ciudadanos, universidades, empresas y gobiernos puedan contribuir y reutilizarlo. • Ética de datos: El modelo se entrena con información recopilada con consentimiento, sin prácticas extractivas ni opacidad.
Esta IA no pretende competir con los gigantes tecnológicos. Su objetivo es claro: ser útil para las personas de la región, desde contextos educativos hasta aplicaciones sociales o institucionales.