Skip to content
Opiniones

Nuevo Código Penal: el fin de una era legal y el inicio de un nuevo reto para todos

Después de más de 140 años de vigencia del Código Penal promulgado mediante el Decreto-Ley núm. 2274, del 20 de agosto de 1884, el país finalmente da un paso decisivo para actualizar su marco jurídico…

Redacción Telenoticias • August 8, 2025 4:54 pm
compartir en:
Post thumbnail

Por Julissa Martínez

“Ninguna ley es perfecta ni ideal; es la posible”. Así se expresó el presidente Luis Abinader al referirse a la aprobación del nuevo Código Penal de la República Dominicana, una afirmación que reconoce las limitaciones naturales de toda legislación, pero que también resalta el gran avance que representa esta reforma legal.

Después de más de 140 años de vigencia del Código Penal promulgado mediante el Decreto-Ley núm. 2274, del 20 de agosto de 1884, el país finalmente da un paso decisivo para actualizar su marco jurídico penal, adaptándolo a las nuevas realidades sociales, nacionales e internacionales.

En un país en donde los delitos y la criminalidad evolucionan a diario, mantener una legislación era una gran desventaja para el sistema de justicia dominicano.

Este nuevo Código Penal representa, sin lugar a dudas, un hito en la historia del derecho en nuestro país. Si bien aún existen aspectos debatibles y muchos sectores de la sociedad pueden considerar que ciertos temas no fueron abordados con la profundidad necesaria no se puede ignorar el hecho de que contar con una legislación renovada es un avance para fortalecer el Estado de derecho.

Además, este cambio supone un reto, pero también una gran oportunidad para nuestras instituciones académicas. Las universidades y escuelas de derecho tienen ahora la responsabilidad de revisar y adaptar sus planos de estudio (pensums) para incorporar los nuevos contenidos, conceptos y estructuras del Código Penal reformado.

Esta transición no es inmediata, pero el tiempo está de su lado: la comunidad jurídica profesores, técnicos, estudiantes y profesionales del derecho debe apropiarse de esta nueva legislación, comprenderla y aplicarla con responsabilidad.

Pero no solo el ámbito académico y legal está llamado a asumir este cambio. Como ciudadanos, también tenemos el deber de conocer nuestras leyes. Es tiempo de comprar el nuevo Código Penal, estudiarlo y comprender qué implica en nuestra vida cotidiana. La legalidad no puede ser patrimonio exclusivo de jueces y abogados: todos debemos ser partícipes informados del orden jurídico que nos rige.

Es cierto que “nos faltan muchas leyes” en la República Dominicana, como bien reconocen diversos sectores. Sin embargo, cada avance, cada nueva legislación adecuada a los tiempos modernos, debe ser motivo de celebración, reflexión y acción. Este nuevo Código Penal no es perfecto, pero es posible, es real y es nuestro. Y como tal, debemos asumirlo.

En definitiva, este no es solo un cambio legal; es una transformación cultural que nos invita a repensar la justicia y nuestro rol dentro de ella. Hoy más que nunca, tenemos la oportunidad de avanzar como nación.