Skip to content
Bienestar Y Vida

Cuatro superalimentos para sumar a la dieta diaria y potenciar la salud

Sin embargo, el término no tiene una definición estricta en el campo académico. Según explicó la médica especialista en Medicina Interna y Nutrición, Marianela Aguirre Ackermann (MN 151.867), integran…

Redacción Telenoticias • August 24, 2025 8:58 am
compartir en:
Post thumbnail

La tendencia de incorporar superalimentos en la dieta se consolidó en los últimos años, impulsada tanto por la evidencia científica como por la búsqueda de hábitos de vida más saludables.

Sin embargo, el término no tiene una definición estricta en el campo académico. Según explicó la médica especialista en Medicina Interna y Nutrición, Marianela Aguirre Ackermann (MN 151.867), integrante del Grupo de Obesidad de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), “en nutrición, el término superalimento no tiene una definición científica. Se usa en medios y marketing para describir alimentos con mayor densidad de compuestos bioactivos o algún nutriente, pero no existen alimentos milagrosos”.

En la misma línea, la licenciada en nutrición y especialista en nutrigenómica María Cecilia Ponce (MN 3362) señaló que “superalimentos es una denominación popular que suele orientarse a alimentos reales, frescos y no industrializados, que por su perfil de vitaminas, minerales y antioxidantes pueden beneficiar la salud”.

Ambas especialistas coincidieron en que estos productos pueden enriquecer la dieta siempre que se los consuma dentro de un esquema de alimentación variada, en cantidades adecuadas y de manera sostenida.

Cuatro superalimentos recomendados por nutricionistas

  1. Arándanos
    Ricos en antioxidantes, vitamina C y fibra, ayudan a reducir el estrés oxidativo, mejoran la salud cardiovascular y favorecen la memoria.

  2. Semillas de chía
    Con un alto aporte de ácidos grasos omega-3, proteínas vegetales y fibra soluble, contribuyen a la salud intestinal y al control de la glucemia.

  3. Brócoli
    Este vegetal concentra sulforafano, un compuesto bioactivo con efectos protectores frente a procesos inflamatorios y que apoya la prevención de enfermedades crónicas.

  4. Quinoa
    Considerada un pseudocereal, contiene proteínas de alta calidad, hierro, magnesio y aminoácidos esenciales, lo que la convierte en una alternativa nutritiva a cereales refinados.

Un concepto en debate

En la Unión Europea, el uso del término superalimento en etiquetas está prohibido salvo que exista evidencia científica concluyente, mientras que en Argentina la Ley de Etiquetado Frontal desalienta mensajes engañosos.

“En la práctica, el término se utiliza para describir alimentos naturales con alta concentración de nutrientes y compuestos bioactivos. No hay un listado oficial, pero sí productos que ganaron popularidad porque los estudios muestran beneficios concretos”, explicó Aguirre Ackermann.

Ponce, por su parte, remarcó que “los alimentos reales, sin procesamiento y cargados de fibras, serán siempre los más recomendados para el consumo cotidiano. Los productos muy industrializados o con aditivos quedan fuera de esta categoría”.