Problemas de columna más comunes y sus tratamientos
Aunque la columna vertebral está diseñada para soportar el cuerpo y permitir el movimiento, sus curvaturas naturales pueden convertirse en fuente de dolor de espalda y complicaciones de salud cuando s…
Aunque la columna vertebral está diseñada para soportar el cuerpo y permitir el movimiento, sus curvaturas naturales pueden convertirse en fuente de dolor de espalda y complicaciones de salud cuando se acentúan, se deforman o pierden su alineación. Este fenómeno, que afecta a millones de personas en todo el mundo, se manifiesta en diferentes formas y puede alterar considerablemente la calidad de vida, según explica The Conversation. Comprender cómo surgen estas deformidades y qué medidas pueden tomarse para prevenirlas es fundamental para quienes desean mantener una espalda sana.
La columna vertebral está formada por 33 vértebras divididas en cinco segmentos: cervical (cuello), torácico (a la altura del pecho), lumbar (abdomen), sacro (conexión con la pelvis) y coxis (la base o “rabadilla”). Aunque podría parecer que la columna debería ser recta, en realidad presenta curvaturas hacia adelante y hacia atrás, esenciales para amortiguar el peso corporal, proteger la médula espinal y facilitar el movimiento. Pero cuando estas curvas naturales se intensifican, se reducen o se alteran, pueden aparecer problemas que van más allá del dolor, afectando la movilidad y la calidad de vida.
Hipercifosis: la joroba de viuda
Una de las deformidades más frecuentes es la hipercifosis, conocida popularmente como “joroba de viuda”. Esta condición surge cuando la curvatura torácica se acentúa en exceso. Las causas principales incluyen la osteoporosis, los cambios musculares y óseos propios del envejecimiento y la mala postura mantenida durante periodos prolongados.
La hipercifosis afecta entre dos y cuatro veces más a las mujeres. Sus signos más evidentes son la postura encorvada y los hombros redondeados, aunque en los casos graves puede dificultar la respiración y la deglución. El dolor y la rigidez suelen acompañar a esta deformidad, ya que la movilidad vertebral disminuye y los nervios pueden quedar comprimidos, como detalla The Conversation.
Escoliosis: desviación lateral y rotación de la columna
Según la Mayo Clinic, la escoliosis es una curvatura lateral de la columna vertebral que suele diagnosticarse en niños mayores de 10 años y adolescentes. En la mayoría de los casos, la causa es desconocida, aunque puede estar asociada a factores genéticos o afecciones neuromusculares. Los síntomas incluyen asimetrías en hombros, omóplatos y caderas, y pueden pasar desapercibidos al inicio.
La mayoría de los casos son leves y solo requieren seguimiento médico. Cuando la curvatura avanza, puede provocar dolor, dificultades respiratorias y cambios visibles en la postura. El tratamiento puede incluir el uso de corsé o cirugía en casos graves. Los principales factores de riesgo son la edad, el sexo femenino y los antecedentes familiares. Ante signos de escoliosis, se recomienda consultar a un profesional de la salud.
Espondilolistesis y espondilitis anquilosante: otras deformidades significativas
Según Cleveland Clinic, la espondilolistesis ocurre cuando una vértebra se desliza hacia adelante sobre la que está debajo, principalmente en la zona lumbar. Esta alteración puede originarse por desgaste relacionado con la edad, malformaciones congénitas, lesiones deportivas o debilitamiento óseo por enfermedades como la osteoporosis.
Esta afección, puede comprimir nervios cercanos, sobre todo el ciático, lo que genera síntomas como dolor lumbar, rigidez, dificultad para caminar, hormigueo, debilidad o entumecimiento en las piernas y glúteos. En algunos casos, la compresión severa puede derivar en complicaciones como dolor crónico, artritis espinal o problemas de control de esfínteres.
Por otro lado, la espondilitis anquilosante es una enfermedad inflamatoria crónica que implica la inflamación progresiva de articulaciones y discos de la columna vertebral. Esta inflamación estimula la formación de hueso nuevo, lo que con el tiempo causa que las vértebras se fusionen, restando flexibilidad y generando una postura encorvada.
Según la Mayo Clinic, los síntomas más frecuentes son dolor y rigidez en la parte baja de la espalda y caderas, especialmente en la mañana o después de períodos de inactividad. La condición puede afectar otras articulaciones y, en casos más graves, dificultar la respiración si se ven comprometidas las costillas. La enfermedad está asociada a factores genéticos y suele diagnosticarse en adultos jóvenes. No tiene cura, pero el tratamiento puede controlar los síntomas y ralentizar su avance.
Rectificación cervical: cuando el cuello pierde su curvatura natural
Otra condición frecuente es la rectificación cervical, que implica la pérdida de la curvatura fisiológica en la zona del cuello. En situaciones normales, la región cervical tiene una leve curvatura hacia adentro (lordosis cervical), que actúa como amortiguador y ayuda a distribuir las cargas. Pero esta curva se puede aplanar o desaparecer debido a traumatismos, posturas inadecuadas mantenidas en el tiempo —por ejemplo, el uso intenso de computadoras y dispositivos móviles—, degeneración asociada a la edad o espasmos musculares.
Los principales síntomas son dolor y rigidez cervical, dolores de cabeza, mareos, dolor irradiado hacia los hombros y brazos, y sensación de hormigueo o entumecimiento en las extremidades superiores. El abordaje suele incluir fisioterapia, ejercicios posturales, terapia manual y, en ocasiones, tratamiento farmacológico. No siempre es necesario forzar la corrección completa de la curva; la evaluación profesional resulta clave para definir la mejor estrategia según cada caso.
Manejo, prevención y tratamiento
El abordaje de estas deformidades depende del tipo y la gravedad de cada caso. Por ejemplo, en la escoliosis, los corsés pueden corregir desviaciones leves en pacientes jóvenes, mientras que las alteraciones severas pueden requerir cirugía. La corrección postural y el fortalecimiento muscular mediante ejercicio regular son medidas preventivas y terapéuticas eficaces.
Además, mantener controladas enfermedades como la osteoporosis, mediante una dieta adecuada, medicamentos y entrenamiento de resistencia, contribuye a reducir riesgos. Si existen compresiones nerviosas importantes, puede ser necesaria una intervención quirúrgica, como recomienda The Conversation.
La prevención ocupa un lugar central en la salud de la columna: sostener una buena postura, evitar el encorvamiento y fortalecer la espalda y los hombros ayuda a reducir el riesgo de desarrollar deformidades. Cuidar la salud ósea y consultar a un profesional de la salud ante la presencia de dolor permite preservar la movilidad y el bienestar a largo plazo, asegurando una columna funcional y resistente durante todas las etapas de la vida.