Defensoría Pública advierte hay 500 enajenados mentales en las cárceles de RD
El organismo, que ofrece servicios jurídicos gratuitos a quienes no tienen abogados en los procesos judiciales, definió el sistema penitenciario dominicano como colapsado y con urgente necesidad de re…
Por Wendy Santana
Como “terriblemente grave” calificó el director de la Oficina Nacional de Defensa Pública el hecho de que, según sus estadísticas, en la actualidad haya 500 enfermos mentales recluidos en las cárceles dominicanas sin las debidas atenciones internas y externas.
Al participar en el programa “Entre Periodistas” que se transmite los domingos por Telesistema, Rodolfo Valentín Santos consideró que el sistema penitenciario dominicano está “colapsado”, debido a temas burocráticos y a la tardanza en ejecutar las medidas ya consensuadas.
Citó como problemas fundamentales de los centros de reclusión y regeneración de la condición humana que le ha fallado a la sociedad, el terrible hacinamiento que impera en la mayoría de las penitenciarías, incluyendo algunas que son modelo. Igual la permisión de la corrupción y la ausencia de ordenanzas claras.
La falta de atenciones médicas a personas con condiciones físicas y mentales deplorables es otro de los factores determinantes para que los presidios dominicanos estén entre los peores administrados de América Latina, dijo.
“Las prisiones tradicionales están extremadamente hacinadas y, en algunas celdas los presos duermen en el suelo. Los derechos humanos son violados rutinariamente y muchos jueces no cumplen con su deber de monitorear las cárceles”, puntualizó.
A referirse al comentado caso de la gran cantidad de enajenados mentales que se encuentran en las cárceles dominicanas esperando por medidas de coerción, condenas o liberación por no calificar en la comisión del delito en plena conciencia, Rodolfo Valentín Santos advirtió que esto representa un grave peligro para todos los que componen el sistema.
Los presos psiquiátricos
“Hay unos 500 reclusos con enfermedades mentales que no reciben la atención psiquiátrica necesaria, ya que no existen centros adecuados para ellos” reveló tras considerar que en estos tiempos modernos no debería existir ni un enfermo mental considerado prisionero, sino más bien paciente psiquiátrico.
A esta reflexión agregó que las atenciones psicológicas y psiquiátricas deben incluir tanto al que llega ya con la condición mental deteriorada, como al que la adquiere mientras cumple condena, o en el marco de los agotadores procesos judiciales que generalmente se realizan para obtener la verdad de los hechos.
Asimismo, el Defensor Público denunció que en pleno siglo 21 existe todavía serías violaciones a los derechos humanos, abusos físicos, desconsideraciones alimenticias, torturas, presiones psicológicas e incluso la venta de drogas para sedarlos o que mueran de sobredosis.
Expresó gran preocupación por los ancianos con enfermedades terminales, pidiendo un indulto o amnistía para ellos, ya que en la actualidad sobreviven en condiciones infrahumanas en las cárceles y en desventaja en relación con los prisioneros más jóvenes.
Como Defensor Público con sensibilidad por la justicia humana también pidió mayor atención para la gente que comete delitos y crímenes a muy temprana edad o lo que lo hacen por accidente, en medio de estados de drogadicción o por errores humanos debido a problemas sociales como crisis económicas, venganzas, sentimientos de celos o envidia.
En ese sentido, consideró urgente la aplicación de una reforma significativa del Código Procesal Penal para resolver los fallos en los sistemas judiciales y penitenciarios existentes.
Alcance de la Defensoría Pública
Durante su participación en programa “Entre Periodistas, con el tema: “Crímenes y delitos ejecutados por enajenados mentales”, el doctor Rodolfo Valentín detalló los oficios del organismo que dirige y su influencia en el manejo de los casos extremos y alarmantes para la sociedad.
En ese sentido, explicó que la Oficina Nacional de Defensa Pública en la República Dominicana no es el Defensor del Pueblo ni el Ministerio de Defensa, sino el bufete de abogados más grande del estado destinado a ofrecer
asistencia legal a las personas acusadas de delitos que no pueden pagar un abogado, incluyendo a extranjeros.
Especificó que los servicios de la oficina son gratuitos y que ningún empleado puede aceptar pagos o propinas, a fin de garantizar el logro del objetivo con transparencia y equidad. La Oficina busca hacer sus servicios accesibles, distribuyendo información en lugares públicos como tribunales y aeropuertos.
En otro orden, abordó la preocupación ética de defender a criminales, explicando que el poder del Estado para perseguir delitos es un “monstruo” con enormes recursos, por lo que se requiere un equilibro humanitario.
“La Defensa Pública actúa como un control constitucional, un granito de arena que asegura que el proceso legal respete los derechos del acusado. El objetivo no es probar la inocencia, sino garantizar un proceso justo”, exclamó.
Finalmente, el titular de la Oficina Nacional de Defensa Pública informó que el servicio de defensa pública está disponible para cualquier persona que, por cualquier razón, no tenga abogado, sin importar su situación económica.