Skip to content
El País

Presentan nueva guía para formular planes regionales de ordenamiento y desarrollo territorial

Santo Domingo. – El Viceministerio de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional del Ministerio de la Presidencia (VIOTDR), en cooperación con la Organización Internacional para las Migraciones (O…

Redacción Telenoticias • September 13, 2025 6:24 pm
compartir en:
Post thumbnail

Santo Domingo. – El Viceministerio de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional del Ministerio de la Presidencia (VIOTDR), en cooperación con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), presentó la Guía Metodológica actualizada para la formulación de Planes Regionales de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PRODT). Esta herramienta busca orientar las políticas públicas hacia un desarrollo regional más equitativo, resiliente e inclusivo, fortaleciendo la gestión de riesgos ante desastres, la adaptación al cambio climático y la planificación centrada en las personas.

 

El acto de lanzamiento estuvo encabezado por el viceministro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional del Ministerio de la Presidencia, Domingo Matías y contó con la participación de representantes de instituciones nacionales, agencias del Sistema de las Naciones Unidas, sociedad civil y sector académico.

 

“Con esta guía damos un paso firme hacia un ordenamiento territorial y un desarrollo regional que respondan a las realidades locales, contribuyan a disminuir las desigualdades y orienten la inversión pública…queremos que sea oficial, vinculante y flexible, para que gobiernos locales y sector privado tengan una ruta clara”. –afirmó el viceministro Domingo Matías durante las palabras de presentación.

 

La publicación actualiza la versión emitida en 2020, incorporando los marcos legales más recientes y respondiendo a los nuevos desafíos vinculados al cambio climático, la degradación ambiental y la movilidad humana. Durante la presentación el viceministro anunció que el primer plan territorial con esta Guía se implementará en la región de Yuma.

 

Por su parte, Alba Goycoechea, jefa de Misión de la OIM en República Dominicana, resaltó: “El valor de este instrumento radica en el trabajo conjunto entre el VIOTDR y la OIM, reflejando el compromiso de ambas instituciones de fortalecer las políticas públicas y garantizar que la planificación territorial sea moderna y sostenible, poniendo en el centro a las personas y contribuyendo a un país más justo, seguro y preparado frente a los desastres y al cambio climático.”

 

La Guía establece una secuencia clara de etapas y pasos metodológicos que abarcan desde la organización institucional y el diagnóstico territorial, hasta la definición de modelos de desarrollo, estrategias, mecanismos de gestión y sistemas de seguimiento y evaluación.

 

La actualización fue liderada por un Comité Directivo presidido por el VIOTDR, con apoyo técnico y financiero del Fondo de la OIM para el Desarrollo (IDF), en el marco del proyecto “Ordenamiento Territorial y Gestión Integral del Riesgo para Aumentar la Resiliencia ante la Movilidad por Desastres, Degradación Ambiental y Cambio Climático en la República Dominicana”.

 

Durante el proceso de elaboración, se consultó a actores clave del sector público, la sociedad civil, la academia y organismos internacionales, quienes aportaron observaciones valiosas para consolidar un recurso metodológico que impulse un ordenamiento territorial más inclusivo y sostenible.

 

Con esta colaboración, la OIM reafirma su compromiso de brindar asistencia técnica al Gobierno de la República Dominicana, reforzando las capacidades del Estado y de sus aliados para construir un futuro de desarrollo territorial más equitativo, sostenible y resiliente.

 

Sobre el Fondo de Desarrollo de la OIM (IDF)

 

El IDF es un mecanismo que permite a los Estados Miembros acceder a recursos para fortalecer sus capacidades institucionales en la gestión de la migración. Financia iniciativas innovadoras y sostenibles que promueven políticas públicas inclusivas, el desarrollo de herramientas técnicas y la creación de alianzas estratégicas, en beneficio de una gobernanza migratoria más efectiva.