Gobierno y CES trazan plan para convertir comunidades fronterizas en polos de desarrollo sostenible
Los delegados coincidieron en que la frontera debe abordarse desde una visión integral que combine seguridad, inversión estratégica y cooperación internacional, garantizando la sostenibilidad ambienta…
Santo Domingo. – El Consejo Económico y Social (CES) presentó los consensos alcanzados en la Mesa Temática sobre Desarrollo de Comunidades Fronterizas, donde se delinearon propuestas para transformar la zona limítrofe en un espacio de dinamismo económico, cohesión social y seguridad nacional.
El objetivo central fue formular medidas que fortalezcan el tejido productivo, mejoren la calidad de vida y amplíen las oportunidades de empleo, evitando el despoblamiento y reduciendo las brechas de acceso a servicios básicos.
Durante las deliberaciones se identificó que más del 40% de los hogares fronterizos carecen de agua potable por redes, un 60% no tiene servicios de saneamiento adecuados y gran parte de las comunidades rurales enfrenta limitaciones en electricidad, transporte y conectividad digital. A pesar de representar el 20% del territorio nacional, en la frontera solo reside el 4.9% de la población, reflejo de la migración forzada por falta de oportunidades.
Entre los acuerdos alcanzados se destacan:
Infraestructura y servicios básicos: un programa integral para ampliar el acceso a agua, electricidad, saneamiento, telecomunicaciones y viviendas dignas.
Educación y formación técnica: transformación de liceos en politécnicos, instalación de centros regionales universitarios y ampliación de programas de becas y capacitación técnica vinculada a la agroindustria, turismo y tecnología.
Activación productiva: impulso de MIPYMES, cooperativas, turismo comunitario, ferias comerciales permanentes y el fortalecimiento de cadenas agropecuarias con acceso a financiamiento y seguros agrícolas.
Gobernanza territorial: fortalecimiento de gobiernos locales, revisión de la Ley 12-21 sobre incentivos a la zona fronteriza, y la creación de espacios de articulación binacional para monitorear políticas de desarrollo.
Los delegados coincidieron en que la frontera debe abordarse desde una visión integral que combine seguridad, inversión estratégica y cooperación internacional, garantizando la sostenibilidad ambiental y la inclusión social.
El CES recalcó que toda acción en la frontera estará guiada por los principios de equidad territorial, cohesión social, transparencia institucional y respeto a la legalidad.