Repaso histórico: ¿Qué tienen en común las intervenciones de Abinader ante la ONU?
Desde que asumió la presidencia en agosto de 2020, Luis Abinader ha utilizado la Asamblea General de la ONU como escenario estratégico para exponer los principales retos nacionales y regionales:
Desde que asumió la presidencia en agosto de 2020, Luis Abinader ha utilizado la Asamblea General de la ONU como escenario estratégico para exponer los principales retos nacionales y regionales:
2020 (75ª Asamblea, virtual por la pandemia): A pocas semanas de asumir el poder, Abinader centró su discurso en la pandemia del Covid-19. Pidió que la vacuna estuviera disponible para toda la población mundial, propuso la creación de un fondo de solidaridad global para futuras pandemias y reconoció las debilidades del sistema de protección social dominicano.
2021 (76ª Asamblea): El mandatario pronunció una de sus frases más recordadas: “No hay ni habrá jamás una solución dominicana a la crisis de Haití”. Aseguró que la estabilización de ese país solo sería posible con una acción internacional decidida y urgente.
2022 (77ª Asamblea): El paso del huracán Fiona obligó a suspender su viaje a Nueva York. Sin embargo, Abinader envió un mensaje grabado en el que reiteró la urgencia de atender la crisis haitiana, un tema que también había planteado ante la OEA.
2023 (78ª Asamblea): El presidente elevó el tono al urgir al Consejo de Seguridad a aprobar “¡Ahora!” una resolución que autorizara una fuerza internacional de apoyo a la Policía Nacional de Haití. Además, habló sobre el cambio climático, los altos precios del petróleo y el impacto del sargazo en el Caribe.
2024 (79ª Asamblea): Abinader reafirmó que la estabilización de Haití es “una necesidad estratégica para la seguridad en mi país y en toda la región”. También se refirió a la crisis en Venezuela y presentó avances de República Dominicana en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
2025 (80ª Asamblea): En su discurso más reciente, el mandatario planteó que el multilateralismo debe ser renovado para no caer en la irrelevancia, respaldó la transformación de la MSS en Haití bajo mandato de la ONU, y destacó logros nacionales en reducción de pobreza y hambre.