Director de Alto Costo garantiza entrega de medicamentos pese a retrasos puntuales
Aunque en ocasiones se producen retrasos en las entregas, los pacientes del Programa de Medicamentos de Alto Costo reciben de forma garantizada los tratamientos que necesitan, aseguró Carlos Sánchez, …
Aunque en ocasiones se producen retrasos en las entregas, los pacientes del Programa de Medicamentos de Alto Costo reciben de forma garantizada los tratamientos que necesitan, aseguró Carlos Sánchez, director de Acceso a Medicamentos de Alto Costo, durante una entrevista en el programa El Día.
El funcionario explicó que el programa ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, al punto de triplicar la cantidad de beneficiarios desde 2020, con más de 7 mil pacientes actualmente. El presupuesto asignado asciende a 7,314 millones de pesos, lo que ha permitido el acceso a terapias innovadoras para enfermedades catastróficas, mejorando la calidad y la esperanza de vida.
“Todo paciente que entra como activo al programa tiene garantizado su medicamento de por vida y hasta que culmine su tratamiento. No es cierto que no se están entregando. A veces surgen dificultades, pero nunca se deja de cumplir”, puntualizó Sánchez.
Enfermedades más frecuentes y costos
Entre las condiciones que más demandan medicamentos de alto costo se encuentran el cáncer —en especial el de mama—, las enfermedades autoinmunes, genéticas y raras, así como la hepatitis C y la artritis reumatoide.
Sánchez detalló que cada paciente cuesta en promedio 1.2 millones de pesos por año, aunque algunos casos superan los 5.6 millones. Para garantizar la sostenibilidad del programa a mediano y largo plazo, se trabaja junto a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) en un mecanismo de financiamiento desde la seguridad social.
Prevención y nuevos retos de salud
El aumento en la prevalencia de enfermedades catastróficas se relaciona, según el funcionario, con una mayor esperanza de vida —que actualmente ronda los 75 años en el país— y con diagnósticos más precisos.
En ese sentido, resaltó la importancia de la prevención, valorando como positiva la decisión del Ministerio de Salud Pública de vacunar contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) tanto a niñas como a varones, medida que ayudará a reducir la incidencia de cáncer cérvico uterino.
Llamado a los pacientes
Finalmente, exhortó a los usuarios del programa a mantener actualizados sus expedientes médicos, recordando que las recetas tienen un tiempo de caducidad.
“Cada uno, dos, tres y hasta cinco meses, los pacientes deben revalidar sus indicaciones médicas, ya que no siempre se puede despachar con la misma receta”, advirtió.