Ecored y Fasd llaman a que decreto sobre ríos Ozama e Isabela preserve el cinturón verde
En un comunicado conjunto, las directoras ejecutivas de Ecored y Fasd, Kathia Mejía y Patricia Abreu, enfatizaron la necesidad de garantizar que las labores de rehabilitación y restauración de ambas c…
Santo Domingo, R.D. – La Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (ECORED) y el Fondo Agua Santo Domingo (FASD) valoraron como un paso trascendental la emisión del decreto 531-25, que declara de alta prioridad la intervención y recuperación de los ríos Ozama e Isabela. No obstante, hicieron un llamado a que toda acción se ejecute preservando la integridad del cinturón verde del Gran Santo Domingo.
En un comunicado conjunto, las directoras ejecutivas de Ecored y Fasd, Kathia Mejía y Patricia Abreu, enfatizaron la necesidad de garantizar que las labores de rehabilitación y restauración de ambas cuencas se desarrollen bajo criterios científicos y técnicos, tomando en cuenta la fragilidad ecológica de los ecosistemas y el marco del decreto 183-93, que ordena la creación del cinturón verde.
Modelo probado de gestión de agua
Las entidades empresariales pusieron a disposición del Estado el modelo de los Fondos de Agua, con más de diez años de experiencia en la gestión de las cuencas de los ríos Ozama e Isabela.
“Se trata de un modelo probado, con resultados medibles y sostenibles, que puede contribuir de manera decisiva al éxito del proceso”, subrayaron Mejía y Abreu.
Gobernanza y participación comunitaria
Ambas organizaciones destacaron la importancia de que el decreto sea acompañado de una gobernanza clara, con metas, cronogramas y mecanismos de rendición de cuentas. También resaltaron la necesidad de procesos de socialización con las comunidades, garantizando respeto a los derechos de los residentes y, en los casos que lo requieran, negociación, compensación justa y reubicación digna de las familias.
El decreto designa a la Unidad Ejecutora para la Readecuación de Barrios y Entornos (URBE) como responsable de ejecutar los trabajos, y al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales como órgano de evaluación y supervisión técnica y ambiental.
Misión del FASD
Patricia Abreu recordó que el FASD tiene como misión aumentar la capacidad de reabastecimiento de agua en las microcuencas que alimentan a los principales ríos del Gran Santo Domingo. Sus acciones se enfocan en reforestación, restauración ecológica, recuperación ambiental y uso sostenible del agua, además de estrategias frente al cambio climático basadas en soluciones verdes regenerativas.
“Para garantizar el éxito de esta iniciativa, es indispensable articular esfuerzos entre el sector público y privado, bajo un plan integral de manejo ambiental de la cuenca”, concluyeron las representantes de Ecored y Fasd.