Cáncer de mama masculino: el riesgo oculto del que casi nadie habla
Aun con esta posibilidad, el desconocimiento generalizado sobre su existencia entre la población masculina genera que buena parte de los diagnósticos se realice en estadios avanzados, lo que limita la…
La evidencia científica muestra que el cáncer de mama en hombres representa menos del 1% de los casos totales, aunque cualquier persona con tejido mamario puede desarrollar la enfermedad.
Aun con esta posibilidad, el desconocimiento generalizado sobre su existencia entre la población masculina genera que buena parte de los diagnósticos se realice en estadios avanzados, lo que limita las opciones de tratamiento y afecta el pronóstico.
En el mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, especialistas consultados por Infobae advirtieron sobre la falta de campañas específicas, la importancia de los antecedentes familiares y los hábitos que pueden incidir en el riesgo individual.
Por qué pocos saben que existe el cáncer de mama en hombres
La asociación del cáncer de mama como una patología exclusiva de las mujeres es una de las razones de la baja visibilidad sobre la posibilidad de que los hombres desarrollen esta enfermedad.
“El hombre no sospecha tener un cáncer de mama y suele consultar más tardíamente, cuando ya tiene alguna masa en la región mamaria”, sostuvo el médico oncólogo Carlos Silva (MN 62.549), director médico y coordinador del Área de Acompañamiento al paciente de LALCEC, consultado por Infobae.
El desconocimiento genera un retraso en la consulta, lo que, en la mayoría de los casos, facilita que el tumor avance de forma silenciosa.
Desde la organización de educación y apoyo para personas afectadas por el cáncer de mama Breast Cancer señalaron que muchos varones diagnosticados expresan sorpresa o aislamiento tras su diagnóstico, ya que desconocían la existencia de este tipo de cáncer en su sexo y no suelen encontrar información ni redes de apoyo específicas para ellos. La falta de campañas de concientización y la baja pesquisa en estudios científicos dificultan la incorporación del tema en la agenda sanitaria y de salud pública.
Anatomía, diferencias y tipos de cáncer de mama en hombres
Al igual que las mujeres, los hombres cuentan con una pequeña cantidad de tejido mamario, donde pueden originarse tumores. A diferencia de ellas, quienes desarrollan más tejido mamario tras la pubertad, los hombres mantienen una estructura glandular mínima, lo cual reduce la incidencia de este cáncer en ellos.
De acuerdo con Mayo Clinic, el tipo más frecuente en varones es el carcinoma ductal, que comienza en los conductos que conectan con el pezón. Otros tipos menos habituales, como el carcinoma lobulillar y la enfermedad de Paget, también pueden estar presentes, pero su frecuencia es baja.
La edad promedio en la que se presentan estos tumores en hombres suele ubicarse entre los 60 y 70 años, a diferencia del rango observado en la población femenina, explicó Silva.
Factores de riesgo: genética, edad y ambiente
Los especialistas remarcan como principal factor de riesgo la existencia de antecedentes familiares de cáncer de mama u ovario. “El principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de mama en hombres es tener antecedentes familiares, dados por una mutación en algún gen, especialmente el BRCA2″, precisó Silva. Otros síndromes hereditarios, como Li-Fraumeni, Cowden y Lynch, también elevan las probabilidades de aparición.
Ante la consulta de Infobae, el médico cirujano Ignacio Mc Lean (MN 84.905), profesor de Cirugía de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, director del Centro Mamario y jefe de Mastología y Cirugía Mamaria, del Hospital Universitario Austral, subrayó que “la estratificación de riesgo es muy diferente en el hombre y sólo habría que analizar si en la familia ya existe la detección de una mutación genética que predisponga al cáncer de mama, como los genes BRCA1 y BRCA2”.
Ciertas condiciones médicas pueden elevar el riesgo, como la edad avanzada, la exposición a estrógenos, la obesidad, enfermedades hepáticas y antecedentes de radioterapia en el tórax.
Según Mayo Clinic, mutaciones hereditarias como las del BRCA2 pueden incrementar el peligro de forma significativa respecto al promedio masculino.
La ginecomastia, que es el desarrollo benigno de tejido glandular mamario, no se considera un factor de riesgo para el cáncer de mama, excepto en aquellos hombres portadores de una mutación genética, añadió Mc Lean.
Síntomas de alarma y el problema de la detección tardía
La falta de información sobre la presencia de la enfermedad en la población masculina genera retrasos en el diagnóstico. Tanto Mayo Clinic como Breast Cancer coinciden en que el primer signo suele ser un bulto duro, indoloro y palpable debajo de la areola.
Otros síntomas incluyen cambios en la piel del pecho (hoyuelos, arrugas, descamación), retracción o cambios en el pezón y secreciones (especialmente si son sanguinolentas).
Silva añadió que “cualquier dureza en la región mamaria, axilar o retracción del pezón y derrame, sobre todo si es sanguinolento, debe motivar la consulta médica”.
A diferencia de las mujeres, los hombres no realizan autoexámenes de rutina ni se someten a mamografías preventivas de forma periódica, lo que complica la detección temprana. Mc Lean comentó que “no se aconseja el autoexamen mamario en hombres de la población general, sólo en casos con una mutación genética detectada”. La recomendación principal se orienta a consultar ante cualquier bulto o síntoma inusual en la zona mamaria.
Pruebas diagnósticas y el rol del testeo genético
Frente a síntomas sospechosos, los médicos pueden solicitar mamografías, ecografías o resonancias, así como indicar biopsias del tejido sospechoso. En quienes tienen antecedentes familiares relevantes, resulta clave realizar un asesoramiento genético y, de detectarse mutaciones, considerar la vigilancia periódica.
“Si existen antecedentes familiares de cáncer de mama y de ovario, se debe consultar a un genetista”, indicó Silva. Del mismo modo, Breast Cancer recomienda realizar estudios genéticos a hombres con antecedentes familiares relevantes o con diagnóstico de la enfermedad, porque ese conocimiento puede guiar estrategias de prevención y tratamiento para el paciente y sus familiares.
Tratamientos disponibles y pronóstico
Las opciones terapéuticas en hombres se equiparan a las utilizadas en mujeres. Según Silva, “las opciones de tratamiento en los hombres, al igual que en las mujeres, son la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia, la hormonoterapia y, en algunos casos, agentes dirigidos contra blancos moleculares específicos”.
Una diferencia puntual aparece para tumores hormonodependientes, ya que en mujeres puede requerirse la supresión ovárica, una medida que no aplica a la fisiología masculina, puntualizó Mc Lean.
Desde Breast Cancer informan que, cuando la detección ocurre en etapas iniciales, los resultados en los hombres son comparables a los observados en mujeres en el mismo estadio.
Qué hacer para reducir el riesgo
La prevención primaria consiste en controlar factores de riesgo modificables, como el sobrepeso y el consumo excesivo de alcohol, y atender enfermedades hepáticas o condiciones hormonales. Mc Lean señaló que “sin alarmar, es importante informar que existe la patología mamaria en el hombre y que ante cualquier duda deberían consultar”.
Los especialistas recomiendan a quienes tengan antecedentes familiares consultar al médico para evaluar la pertinencia de tests genéticos y, si corresponde, mantener controles regulares. La familiarización con el aspecto y sensación normal del tejido mamario propio permite actuar antes ante cambios sospechosos.