Skip to content
Bienestar Y Vida

Los niños con mayor exposición a redes sociales obtienen peores resultados en exámenes de lectura y memoria, según un estudio reciente

El uso de redes sociales, incluso en niveles bajos, se asocia con un descenso en el rendimiento cognitivo en niños de entre nueve y trece años, de acuerdo con un estudio publicado recientemente en el …

Redacción Telenoticias • October 15, 2025 9:26 am
compartir en:
Post thumbnail

El uso de redes sociales, incluso en niveles bajos, se asocia con un descenso en el rendimiento cognitivo en niños de entre nueve y trece años, de acuerdo con un estudio publicado recientemente en el Journal of the American Medical Association.

La investigación, que analizó a miles de menores en Estados Unidos, advierte que la exposición diaria a plataformas digitales puede afectar habilidades esenciales como la lectura, la memoria y el lenguaje, un hallazgo que ha generado preocupación entre especialistas y responsables de políticas educativas.

Así lo informaron ABC News y Healthday Spanish, que atribuyen estos resultados a un equipo de investigadores liderado por Jason Nagata, profesor asociado de pediatría de la Universidad de California-San Francisco.

Resultados destacados del estudio

El estudio representa el seguimiento a largo plazo más amplio sobre desarrollo cerebral en la infancia realizado en Estados Unidos. Se identificó que los menores que utilizaban redes sociales durante una hora diaria presentaron un descenso de entre uno y dos puntos en pruebas de memoria y lectura.

El estudio, publicado en JAMA,El estudio, publicado en JAMA, asocia incluso el uso moderado de redes sociales con un descenso en memoria, lectura y lenguaje (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según ABC News, la caída en el rendimiento fue mayor en quienes pasaban más de tres horas al día utilizando estas plataformas, alcanzando hasta cuatro puntos menos en evaluaciones cognitivas.

Healthday Spanish destaca que el efecto negativo persistió incluso en casos de uso moderado, lo que sugiere que no existe un umbral seguro de exposición para este grupo etario.

Detalles del análisis y la muestra

Para alcanzar estas conclusiones, los investigadores analizaron datos de más de 6.500 niños que participaron en el Estudio Nacional de Desarrollo Cognitivo del Cerebro Adolescente (ABCD), según Healthday Spanish.

Este proyecto, respaldado por los Institutos Nacionales de Salud, aplicó pruebas estandarizadas para evaluar la capacidad cerebral de los menores a lo largo de varios años. Los resultados señalaron que el 58% de los niños prácticamente no utilizaba redes sociales, mientras que el 37% incrementó su tiempo de uso en una hora diaria al cumplir 13 años.

Investigadores de la Universidad deInvestigadores de la Universidad de California-San Francisco lideraron el análisis de más de 6.500 menores en el Estudio ABCD (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un 6% de los participantes alcanzó hasta tres horas adicionales diarias en la misma franja de edad, de acuerdo con los datos recogidos por ABC News.

Jason Nagata, principal autor del estudio, destacó en Healthday Spanish que “incluso unos niveles bajos de uso de las redes sociales se asociaron con unos resultados cognitivos más pobres”.

En la Universidad de California-San Francisco, Nagata precisó que el cerebro en la adolescencia temprana puede ser especialmente sensible a la exposición digital, por lo que recomendó una introducción adecuada y monitorización cuidadosa.

Los niños que usaron redesLos niños que usaron redes sociales una hora diaria presentaron hasta dos puntos menos en pruebas cognitivas (Imagen Ilustrativa Infobae)

El equipo alertó que el uso intensivo de redes sociales puede desplazar actividades esenciales como la lectura o las tareas escolares. “Las redes sociales son altamente interactivas y pueden desplazar el tiempo dedicado a la lectura o al trabajo escolar”, advirtió Nagata. Aunque las diferencias detectadas son sutiles, incluso pequeñas disminuciones pueden tener impacto educativo a gran escala.

Respuestas de las plataformas y medidas educativas

Ante estos resultados, ABC News reportó que plataformas como Instagram, propiedad de Meta, han empezado a implementar nuevas protecciones para adolescentes, entre ellas restricciones de edad y controles parentales más estrictos.

De forma paralela, las escuelas en Estados Unidos han adoptado medidas para limitar el uso de teléfonos móviles en horario escolar, con el propósito de reducir la exposición de los estudiantes a las redes sociales y fomentar hábitos más saludables.

Las escuelas buscan promover hábitosLas escuelas buscan promover hábitos saludables restringiendo el uso de teléfonos en clase (Imagen Ilustrativa Infobae)

A pesar de estos avances, Healthday Spanish aclaró que el estudio posee carácter observacional, lo que impide afirmar una relación causal directa entre el uso de redes sociales y el descenso en el rendimiento cognitivo. Los autores subrayaron la importancia de interpretar los resultados con cautela y continuar investigando los mecanismos que vinculan ambas variables.

El desarrollo de hábitos digitales responsables desde la infancia resulta clave para proteger el aprendizaje y el desarrollo cognitivo de las próximas generaciones.