Skip to content
Bienestar Y Vida

Casi la mitad de los pacientes en tratamientos por adicciones en España presenta problemas de salud mental, según UNAD

El estudio indica que el 49% de las mujeres y el 45% de los hombres tratados por consumo de sustancias presentan además trastornos mentales asociados.

Redacción Telenoticias • October 19, 2025 12:42 pm
compartir en:
Post thumbnail

Madrid. — Cerca del 50% de las personas que reciben tratamiento por adicciones en España presentan también algún tipo de trastorno de salud mental, según el informe Perfil de las adicciones en 2024, elaborado por la red de Atención a las Adicciones (UNAD) y presentado este jueves.

El estudio indica que el 49% de las mujeres y el 45% de los hombres tratados por consumo de sustancias presentan además trastornos mentales asociados. El análisis se basó en 37.899 personas atendidas en 102 entidades durante 2024, de las cuales solo un 22% fueron mujeres, un dato que, según la vicepresidenta de UNAD, Elisabeth Ortega, refleja reticencia femenina por el estigma y el miedo al juicio social.

El informe también identifica diferencias territoriales:

  • Asturias registra la mayor precocidad en el consumo, con el 84% de las mujeres y el 79% de los hombres iniciando antes de los 18 años.

  • Andalucía destaca por un menor tiempo entre el inicio del consumo y la búsqueda de ayuda.

  • En el País Vasco, el 88% de las personas atendidas lleva consumiendo más de 11 años.

  • Galicia tiene un mayor porcentaje de personas sin estudios, mientras que Cataluña registra mayor presencia de personas extranjeras.

El perfil más común de las mujeres atendidas es: española, mayor de 34 años, con estudios primarios, desempleada, con hijos y algún problema de salud mental. Sus consumos más frecuentes incluyen alcohol, cannabis, tabaco, ansiolíticos y somníferos.

En el caso de los hombres, el perfil es similar en edad y nacionalidad, aunque suelen no tener hijos y presentan más problemas de salud física, con consumo concentrado en cocaína, heroína, estimulantes y drogas de síntesis.

El informe señala que ambos géneros llevan consumiendo una media de 11 años, aunque el inicio se produce más temprano en los hombres: el 50% comenzó antes de los 18 años, frente al 42% de las mujeres, y una de cada diez personas comenzó a consumir antes de los 14 años.