Advierten que el uso excesivo de ChatGPT debilita el pensamiento crítico
Según la investigación, la dependencia de plataformas como ChatGPT no solo estaría aumentando los niveles de procrastinación académica, sino que también podría debilitar la capacidad de pensamiento cr…

Durante la Semana de Investigación PUCMM 2025, un grupo de académicos de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) presentó un estudio que encendió las alarmas sobre el impacto del uso constante de herramientas de inteligencia artificial entre los estudiantes.
Según la investigación, la dependencia de plataformas como ChatGPT no solo estaría aumentando los niveles de procrastinación académica, sino que también podría debilitar la capacidad de pensamiento crítico en los jóvenes universitarios.
El estudio, titulado “Generación ChatGPT: edad, sexo y etapa académica como predictores de la relación entre IA y pensamiento crítico”, revela que el uso excesivo de estas tecnologías tiene un efecto global negativo y significativo en la forma en que los estudiantes analizan, cuestionan y procesan la información. Este impacto estaría mediado, principalmente, por la tendencia a posponer tareas académicas.
La investigación, aún en fase preliminar, fue desarrollada por la Escuela de Psicología de la PUCMM y contó con la participación de 416 estudiantes universitarios dominicanos, con una edad promedio de 27 años. Los resultados plantean un llamado a reflexionar sobre la manera en que la inteligencia artificial está transformando los hábitos de estudio y la autonomía intelectual en el ámbito académico.
Los resultados mostraron que los estudiantes de mayor edad tienden a procrastinar menos y a mantener un pensamiento crítico más estable. “Los estudiantes podrían tener la facilidad de no hacer.
El pensamiento crítico requiere esfuerzo, y la herramienta facilita evitarlo.
Esto puede explicar el fenómeno de la procrastinación”, explicó Jairo Espinal Martínez, profesor de la Escuela de Psicología de la PUCMM y autor principal del estudio.
Agregó que el sexo masculino se asoció con mayores niveles de procrastinación académica.
“La generación ChatgPT no pierde su pensamiento crítico por usar inteligencia artificial, si no cuando delega el esfuerzo cognitivo personal a la tecnología. El impacto de la IA depende del grado de autorregulación”.
Continuación
—Amplitud
Espinal señaló que trabaja en la ampliación del estudio, con el objetivo de superar los 1,000 participantes
y profundizar en los patrones de relación entre la dependencia tecnológica.









