Miguel Jiménez: ¨Hay una palanca que impide resolver los problemas del tránsito¨
El alto costo político de las medidas de control y la falta de educación cívica, según la Fundación MOVIDO, son los ejes focales que no dejan avanzar el país hacia una ejemplar cultura de tránsito.

Por Wendy Santana
Como todo buen dominicano, conoce el problema del tránsito en la República Dominicana, es el enlace entre autoridades y la sociedad civil, pero, sobre todo, tiene soluciones prácticas que plantear en base a estudios que determinan los motivos del caos vehicular.
Estamos hablando de Miguel Jiménez, presidente de la Fundación Movilidad Vial Dominicana (MOVIDO), quien fue invitado a la Mesa de Podcast del programa “Entre Periodistas” para dar a conocer sus para mejor circulación automovilística.
Lo primero que expuso fue el tema de la mala convivencia entre los ciudadanos, conductores y peatones, afectando el turismo, el ambiente laboral, las relaciones sociales y la confianza en los regímenes políticos, ya que finalmente todo recae en el Gobierno, pero más que nada en la figura del Presidente de la República.
Luego apuntó lo siguiente: “Siete de cada 10 mujeres conductoras se sienten acosadas en las vías públicas, siendo víctimas de provocaciones, insultos y persecuciones por parte de otros choferes, especialmente de camiones y motociclistas”.
En algunos casos los enfrentamientos y discusiones terminaron en acoso sexual, incluso en servicios de transporte público, de acuerdo con las denuncias compartidas en distintas plataformas digitales.
El dirigente advirtió, además, la falta de seguridad en entornos escolares, donde niños de hasta cuatro años son transportados en motocicletas, y reclamó mayor responsabilidad comunitaria para garantizar que las rutas escolares sean más seguras.
Jiménez recordó que el 95% de los accidentes viales derivan del factor humano, y denunció la débil aplicación de la Ley 63-17, que mantiene multas obsoletas y carece de seguimiento efectivo.
Criticó, asimismo, que muchos vehículos circulan sin registro legal o no están actualizados y que más del 45% no están a nombre de sus dueños, lo que complica la fiscalización.
Propuestas de MOVIDO
El presidente de MOVIDO propuso fortalecer la educación vial y el imperio de la ley, impulsar las fotomultas y capacitar a los agentes de tránsito en protocolos de abordaje para reducir los abusos.
En ese sentido, subrayó que la solución requiere coordinación entre el Estado, el sector privado y la ciudadanía, insistiendo en que sin educación y autoridad el país seguirá atrapado en un tránsito violento y caótico.
También hizo hincapié en que la venta de motocicletas debe restringirse a personas con licencia vigente, dado que los bajos costos y facilidades de financiamiento permiten que jóvenes de 15 años adquieran motores sin preparación alguna.
Jiménez describió la falta de control estatal sobre los motociclistas, a quienes atribuyó el 70 % de las muertes por accidentes de tránsito, motivando a que se concienticen más sobre el peligro que la imprudencia representa para sus vidas y la de los demás.
La fundación propone la creación de una Escuela Nacional de Motociclistas, donde los conductores reciban instrucción práctica y evaluación psicofísica antes de obtener una licencia de conducir este tipo de vehículo.
Estudios de Movido revelan que más del 60% de los motoristas circula sin seguro, matrícula ni permiso de conducir, y que muchos son menores de edad, expresidiarios sin documentos o extranjeros que permanecen en el país de manera ilegal.
Los puntos críticos
El presidente de la Fundación MOVIDO reportó cinco puntos críticos del sistema vial dominicano, destacando que el costo político de aplicar la ley desalienta a los gobiernos a imponer orden por temor a perder apoyo popular.
La falta de continuidad institucional la calificó como el factor que interrumpe los programas de seguridad con cada cambio de gestión, así como el factor humano, dominado por la irresponsabilidad y el desconocimiento de las normas.
También agrava los riesgos de accidentes físicos, verbales y vehiculares en las vías, la ausencia de políticas enfocadas en los motociclistas, quienes constituyen la mayoría de las víctimas y los accidentes, y limita cualquier avance real.
Igualmente citó la carencia de voluntad social y de comunicación sostenida que impide que la seguridad vial se consolide como una prioridad nacional.
El alto costo de la imprudencia
En conclusión, para la Fundación MOVIDO el tránsito dominicano representa un problema social y económico de alto costo, al consumir más del 2% del Producto Interno Bruto (PIB) en pérdidas por accidentes.
En ese tenor, Jiménez urgió al Gobierno, las instituciones y a la población a asumir la educación vial como una política de Estado, señalando que el desorden en las carreteras no solo cobra vidas, sino que daña la imagen turística de la República Dominicana ante más de 10 millones de visitantes anuales.
¿Por qué MOVIDO?
La Fundación Movilidad Vial Dominicana se dedica desde hace nueve años a estudiar la seguridad y convivencia vial, centrando sus esfuerzos en la educación, la concienciación y la promoción de la cultura vial para reducir la alta tasa de mortalidad por accidentes de tránsito en el país.
En el capítulo de “Concienciación Vial” trabaja para sensibilizar a los conductores sobre la importancia del respeto a las normas de tránsito y el uso responsable del espacio compartido en las vías. Incluye esto a los peatones y a los acompañantes de los choferes.
El programa de “Educación Vial” abarca la formación, en seguridad vial, de todos los entes que participan en el sistema de tránsito y transporte de la República Dominicana, a través de diversas iniciativas y colaboraciones.
En marzo de este año 2025, por ejemplo, lanzó una campaña llamada: “Alianza del Casco” para fomentar su uso responsable del protector de la cabeza mientras se conduce una motocicleta.
La colaboración con entidades públicas es fundamental para MOVIDO. En ese sentido procura soluciones conjuntas con la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) y otras entidades gubernamentales y privadas.
La propuesta de creación de una mesa de trabajo interinstitucional para coordinar las intervenciones en la vía pública es otra de las inquietudes del organismo para explicar a la población, en detalles, las nuevas medidas viales y su alcance a mediano y largo plazo.
Acuerdos de cooperación completan la misión de MOVIDO, al lograr que se creen alianzas estratégicas como la realizada en 2022 con la Fundación Raymond Rodríguez para promover la seguridad vial.
Igualmente, la presencia en las redes sociales con informaciones puntuales sobre la educación vial y el comportamiento cívico mantienen activa las plataformas digitales de la Fundación.









