Skip to content
Bienestar Y Vida

Los efectos de consumir vitamina A regularmente en tu organismo

Su papel multifacético la convierte en una protagonista en la dieta diaria, pero su consumo debe mantenerse dentro de los márgenes recomendados para evitar riesgos asociados tanto a la deficiencia com…

Redacción Telenoticias • October 29, 2025 7:38 am
compartir en:
Post thumbnail

La vitamina A se posiciona como uno de los nutrientes indispensables para mantener funciones vitales del organismo, desde la salud ocular hasta la inmunidad y la integridad de la piel.

Su papel multifacético la convierte en una protagonista en la dieta diaria, pero su consumo debe mantenerse dentro de los márgenes recomendados para evitar riesgos asociados tanto a la deficiencia como al exceso.

Beneficios principales para la salud

Según el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, uno de los beneficios más reconocidos de la vitamina A es su influencia sobre la visión. Este nutriente interviene en la producción de rodopsina, una proteína ubicada en la retina que resulta clave para poder ver en situaciones de poca iluminación.

Especialistas explican cómo mantener nivelesEspecialistas explican cómo mantener niveles adecuados de este micronutriente, detallan qué alimentos lo aportan y advierten sobre los peligros de deficiencia y exceso. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La falta de vitamina A puede provocar desde ceguera nocturna e, incluso, llevar a condiciones más severas como la xeroftalmia, que en última instancia puede causar ceguera total. A

demás, la vitamina A desempeña un papel relevante en la salud del sistema inmunitario, favoreciendo el funcionamiento óptimo de las células inmunológicas, el equilibrio de la flora intestinal y la capacidad general del cuerpo para hacer frente a infecciones.

Según un estudio de la Oregon State University, la piel también se beneficia de este nutriente, pues la vitamina A resulta indispensable para el crecimiento y la reparación celular. Interviene en la producción de colágeno, ayudando así a mantener la piel firme y previniendo problemas como la sequedad.

La vitamina A es esencialLa vitamina A es esencial para la visión, el funcionamiento del sistema inmunitario, la regeneración celular y la salud de la piel, siendo clave en múltiples procesos vitales del organismo. (Imagen ilsutrativa Infobae)

De hecho, varios productos dermatológicos utilizan retinoides, derivados de la vitamina A, para combatir signos de envejecimiento y tratar el acné. En el ámbito reproductivo, este nutriente apoya la formación y maduración de espermatozoides en hombres, y es fundamental durante el embarazo para el desarrollo normal del feto, participando en la formación de órganos y tejidos esenciales.

Por otra parte, contribuye con la salud ósea, cooperando en la remodelación de los huesos, proceso que implica la sustitución de tejido óseo antiguo por tejido nuevo, aunque su exceso puede ser contraproducente.

“Si bien es bien sabido que la salud ósea cobra mayor importancia con la edad, un exceso de vitamina A puede dañar los huesos. Los niveles altos de vitamina A, junto con los bajos de vitamina D, pueden interferir con las células que forman los huesos, debilitándolos y haciéndolos más propensos a las fracturas”, comparte Kimberly Rose-Francis, nutricionista registrada.

La vitamina A es esencialLa vitamina A es esencial para la visión, la piel, la inmunidad y la salud ósea, pero su exceso puede ser perjudicial (Freepik)

Requerimientos diarios y necesidades especiales

Según la National Institute Of Health (NIH), la ingesta diaria recomendada de vitamina A varía según el sexo y la condición fisiológica. Para la mayoría de los adultos, se aconsejan 900 microgramos de equivalentes de actividad del retinol (EER) por día para hombres, y 700 microgramos de EER para mujeres.

Sin embargo, las personas embarazadas y en período de lactancia requieren cantidades superiores: entre 750 y 770 microgramos diarios en el embarazo y de 1200 a 1300 microgramos durante la lactancia. Es importante tener presente estas diferencias para evitar tanto la deficiencia como el excedente, que puede acarrear problemas de salud.

Formas de vitamina A y diferencias en absorción

Existen dos formas principales de vitamina A en la dieta: la preformada y la provitamina A. La preformada se encuentra en productos animales y se absorbe directamente, mientras que la provitamina A debe convertirse en una forma activa por el organismo.

El consumo adecuado de vitaminaEl consumo adecuado de vitamina A previene la ceguera nocturna, fortalece el sistema inmunológico y favorece la reparación celular (Freepik)

Esta diferencia explica por qué, en ciertos casos, puede ser necesario ajustar la fuente o la cantidad de vitamina A según las circunstancias personales o de salud.

Fuentes alimenticias de vitamina A

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la vitamina A puede obtenerse a través de alimentos de origen animal y vegetal.

En los primeros se presenta en su forma preformada, la más fácil de utilizar para el organismo; ejemplos notables incluyen el hígado de res, el salmón, la leche, el queso ricotta y las yemas de huevo.

Los vegetales aportan la llamada provitamina A, principalmente en forma de carotenoides como el betacaroteno. Alimentos como la zanahoria, la batata, la espinaca, la col rizada y el melón cantalupo son fuentes destacadas de esta variante, que el cuerpo transforma en vitamina A activa cuando es necesario.

El aporte adecuado de vitaminaEl aporte adecuado de vitamina A durante el embarazo es fundamental para el desarrollo normal del feto y la salud materna, pero su consumo debe ser controlado para evitar riesgos asociados al exceso. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Efectos y riesgos del consumo excesivo

Si bien la vitamina A es esencial, su exceso puede ser perjudicial, especialmente por tratarse de una vitamina liposoluble que se almacena en el hígado y tejidos grasos.

El consumo excesivo, usualmente a partir de suplementos, puede provocar síntomas como visión borrosa, náuseas, dolor de cabeza y, en casos graves, daño hepático, presión intracraneal elevada e, incluso, coma. El riesgo de toxicidad es particularmente relevante para mujeres embarazadas, ya que altas dosis de vitamina A preformada pueden causar defectos congénitos en el feto.

“Los suplementos de vitamina A pueden ayudar a mantener niveles normales de la forma activa de vitamina A en el cuerpo, lo cual es importante para funciones clave como la salud inmunitaria, la visión, la piel y la fertilidad tanto en hombres como en mujeres”, comparte Hennis Tung nutricionista registrada en Estados Unidos.

Deficiencia: causas, síntomas y grupos en riesgo

El exceso de vitamina AEl exceso de vitamina A puede provocar síntomas como dolor abdominal, náuseas y malestar digestivo, advirtiendo sobre la importancia de evitar la sobredosificación. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La deficiencia de vitamina A es poco frecuente en contextos donde la dieta es variada, pero puede aparecer en personas con enfermedades como fibrosis quística o trastornos gastrointestinales, en bebés prematuros y en lactantes cuyas madres tienen insuficiente ingesta.

Los síntomas incluyen problemas de visión (ceguera nocturna, manchas de Bitot, sequedad ocular), piel seca y áspera, disminución de la inmunidad y retrasos en el crecimiento infantil.

La mayoría de quienes mantienen una dieta equilibrada no necesitan suplementarse con vitamina A. Sin embargo, se recomienda evaluar este recurso en personas con restricciones alimentarias o afecciones que dificultan la absorción de nutrientes.

Al considerar un suplemento, conviene elegir productos certificados por organismos independientes y consultar siempre a un profesional de la salud para evitar interacciones o sobredosificaciones.