Skip to content
Bienestar Y Vida

¡Los continentes se mueven más de lo que creías! Detectan fragmentos que viajan más de 1,000 km bajo el mar

Trozos de continentes recorren miles de kilómetros ocultos bajo el lecho marino y cruzan el planeta muy lejos de su punto de origen.

Redacción Telenoticias • November 12, 2025 9:15 am
compartir en:
Post thumbnail

Trozos de continentes recorren miles de kilómetros ocultos bajo el lecho marino y cruzan el planeta muy lejos de su punto de origen.

Un equipo de científicos de la Universidad de Southampton en el Reino Unido consiguió detectar un proceso sorprendente que transforma nuestra comprensión de la geodinámica. Los resultados fueron publicados en la revista Nature GeoScience.

Son fragmentos de continentes que logran desprenderse de sus raíces y viajar en secreto bajo los océanos. Alimentan volcanes donde menos se espera.

Este descubrimiento resuelve uno de los enigmas más intrigantes de la geología: la presencia de materiales típicos de la corteza continental en islas volcánicas situadas en pleno océano, a gran distancia de los límites tectónicos.

Por primera vez, los expertos disponen de una explicación concreta para entender cómo estos elementos logran alcanzar lugares tan remotos.

El hallazgo explica la presenciaEl hallazgo explica la presencia de materiales continentales en islas volcánicas remotas, lejos de los límites tectónicos tradicionales./Archivo

El avance, liderado por el profesor Thomas Gernon, desafía las ideas clásicas. Durante años, los científicos consideraron que el reciclaje de sedimentos en las zonas de subducción y la acción de columnas de roca caliente, las plumas del manto, justificaban el fenómeno.

Sin embargo, los nuevos datos muestran que estas hipótesis no bastan para explicar el rastro químico detectado en numerosos volcanes oceánicos.

El profesor Gernon lo sintetizó así: “Durante décadas encontramos material extraño bajo los océanos, pero no sabíamos cómo llegó allí”.

Los investigadores analizaron islas como Christmas Island, donde se detectaron altos niveles de elementos típicos de los continentes en rocas volcánicas que, en apariencia, no deberían poseer esas características.

El estudio fue publicado enEl estudio fue publicado en Nature GeoScience (Imagen ilustrativa Infobae)

Al examinar estos rastros, el equipo comprobó que la simple subducción de placas o el ascenso de plumas del manto no alcanza para explicar la evidencia geoquímica.

Algunas regiones volcánicas lejanas carecen de marcas de reciclaje cortical y tampoco muestran relación directa con plumas termales.

A partir de estas dudas, surge una nueva explicación: los continentes se fragmentan no solo en la superficie, sino también en sus bases profundas.

El proceso permite que raíces continentales se desprendan y se trasladen lentamente bajo el fondo del océano, más allá de los límites de placas donde suelen concentrarse las grandes fuerzas tectónicas.

El viaje oculto de los fragmentos continentales

El hallazgo propone un mecanismoEl hallazgo propone un mecanismo nuevo, distinto de plumas del manto y subducción. (WIkipedia)

El profesor Gernon expuso: “Cuando los continentes se separan, fuerzas tectónicas generadas en el manto provocan zonas inestables que afectan la base continental, a profundidades de entre 150 y 200 kilómetros”.

Así, fragmentos completos pueden desprenderse y viajar bajo los océanos guiados por lo que llaman “olas del manto”.

La velocidad de estos movimientos es inusualmente baja, parecida a una millonésima parte de la velocidad de un caracol.

Sin embargo, los fragmentos pueden avanzar más de 1.000 kilómetros bajo el lecho marino, modificando la estructura y la química del manto a lo largo de millones de años.

El profesor Sascha Brune, coautor, enfatizó: “El manto terrestre sigue reorganizándose y desplazando material continental mucho tiempo después de la separación de los continentes”.

Investigadores detectan que raíces continentalesInvestigadores detectan que raíces continentales pueden desprenderse y desplazarse lentamente bajo los océanos, modificando la química del manto terrestre/Archivo CENTER FOR HIGH PRESSURE SCIENCE AND TECHNOLOGY

El sistema permanece en marcha aunque en la superficie ya existan nuevas cuencas oceánicas y los continentes estén muy distantes.

Para comprobar su teoría, el equipo examinó datos geoquímicos de la Provincia de Montes Submarinos del Océano Índico, una zona volcánica formada tras la ruptura del supercontinente Gondwana hace más de 100 millones de años.

Simulaciones y análisis químicos demostraron la aparición de magmas enriquecidos tras la ruptura, con señales químicas que se desvanecen con el tiempo.

Este fenómeno funciona sin depender de plumas del manto, tal como pensaban las teorías tradicionales.

Se trata de un transporte pausado y constante de raíces continentales, que deja una huella duradera en el manto oceánico.

Un hallazgo que reescribe la dinámica terrestre

El avance científico permite reinterpretarEl avance científico permite reinterpretar mapas geoquímicos y entender la aparición de elementos continentales en regiones volcánicas oceánicas. (Archivo Imagen Ilustrativa Infobae)

El profesor Gernon aclaró: “No descartamos actividades de las plumas del manto, pero hemos encontrado un mecanismo nuevo que también modifica el manto oceánico”.

Así, fragmentos continentales pueden recorrer largas distancias dentro del manto y dejan rastros detectables millones de años luego de la ruptura de los continentes. Este avance amplía la perspectiva sobre la evolución interna de los continentes.

Investigaciones anteriores del grupo habían demostrado que las olas del manto provocan cambios profundos dentro de los continentes. Incluso desencadenan la formación de diamantes y transforman paisajes distantes de los bordes tectónicos.

El estudio revela que losEl estudio revela que los movimientos profundos del manto pueden provocar la formación de diamantes en el interior de los continentes.( Archivo Imagen Ilustrativa Infobae)

Expertos de varias partes del mundo ya analizan estos resultados, pues ofrecen claves para reinterpretar mapas geoquímicos y comprender la aparición de elementos continentales lejos de sus regiones de origen.

Ahora, la comunidad científica busca comprobar el mecanismo en otras regiones y contextos. El estudio abre un nuevo capítulo para investigar cómo los movimientos del manto profundo, la formación de volcanes y los grandes procesos geológicos han esculpido la Tierra durante cientos de millones de años.

Esta investigación responde grandes incógnitas y, al mismo tiempo, propone nuevos desafíos para la ciencia del planeta.