La obra del profesor Juan Bosch continuada por otros
El asistente personal y exdirector ejecutivo de la Fundación Juan Bosch, Diomedes Núñez, se sienta en la Mesa de Podcast del programa “Entre Periodistas” para hablar del legado histórico de su líder: …

El asistente personal y exdirector ejecutivo de la Fundación Juan Bosch, Diomedes Núñez, se sienta en la Mesa de Podcast del programa “Entre Periodistas” para hablar del legado histórico de su líder: Obras creadas e inconclusas que hoy son una realidad
Por Wendy Santana
Esta es la escena: La mayoría recuerda al profesor Juan Bosch como el presidente democrático que no logró mantenerse en el poder por más de siete meses. El que no se preparó para combatir al enemigo y el que no aprovechó a sus aliados para detener el muro que se le venía encima. El que terminó olvidándolo todo para no aceptar el “fracaso”.
Segundo escenario: El profesor Juan Bosh fue el creador y líder del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) que se abanderó en la defensa de las libertades que, por derecho, les conciernen a los seres humanos. El que impulsó la democracia, la transparencia de la gestión pública y el desarrollo de los pueblos para ascender poco a poco a un nuevo estatus social.
Un tercero y último escenario antes de pasar al que el lector va a crear al final de esta historia, siendo el cuarto suyo, es este:
Como toda trilogía en la que se basa la creación de la República Dominicana y las luchas populares y gremialistas que persiguen el bienestar social, el profesor Juan Bosch es visto por sus familiares, amigos cercanos y analistas imparciales como el gran constructor de la escuela política nacional.
Es de donde hay que partir, después del gobierno dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo, para marcar los cambios sustanciales que ha tenido el país y continúa teniendo con los principios instaurados por el líder de la democracia planteada en la “Constitución de la República” de 1963.
El principio es que todo aspirante a dirigir los destinos de la nación debe estudiar el escenario y las circunstancias en que obtuvo el poder el profesor Juan Bosch. Ponerse en su lugar y determinar qué hubiese hecho y qué no para ejecutar su gobierno a cabalidad y para frenar el golpe de Estado.
Hurgar en su literatura tan llana, describiendo las realidades del país, la urgente necesidad de cambio y el llamado a la unión política para dar el gran salto del desarrollo que todos los presidentes -efímeros o dictatoriales- habrían querido alcanzar y no pudieron o se quedaron a mitad de camino, es la opción que algunos estudiosos emplean para trazar la ruta.
La visión de su asistente
Vamos a ver ahora cuál es la visión del asistente personal de Bosch, Diomedes Núñez Polanco, quien vivió los momentos más difíciles del expresidente derrocado, y estuvo a su lado en las buenas y en las malas, escuchando sus gruñidos y mirando sus ojos azules llenos de esperanza…
Es político, escritor e historiador, ante todo. Amigo, admirador y anotador de muchas ideas políticas de Juan Bosch. Ahora sentado en la mesa de la reflexión examina los movimientos coherentes e incoherentes de su líder, procurando que la historia reconozca su legado y los políticos sigan su ejemplo de grandeza, sin juzgarlo ni desmeritar todo lo que construyó.
Su participación en La Mesa de Podcast del programa “Entre Periodistas”, transmitido por Telesistema, ha sido determinante para aclarar algunos puntos y versiones de quien fuera el político más disciplinado, protector de las doctrinas políticas y de la originalidad de los partidos y de sus líderes.
La ética pública
Núñez Polanco destacó la sobriedad del expresidente, su rechazo a los excesos de gastos con los dineros del Estado y su respeto estricto por la ética pública. Recordó que Bosch fue inflexible ante la corrupción y mantuvo una línea moral que lo distanciaba, incluso, de sus allegados cuando percibía irregularidades.
Citó, además, que su gobierno de apenas siete meses, en 1963, dejó una huella duradera: la Constitución de ese año, considerada una de las más progresistas en la historia dominicana que condensó la visión de justicia social, la transparencia y el desarrollo educativo.
El invitado al podcast subrayó que el exmandatario concibió la democracia no sólo como un sistema electoral, sino como un proyecto social basado en la equidad. Su plan de gobierno incluía una profunda reforma agraria, la industrialización del país y la creación de una infraestructura hidráulica que permitiera modernizar la agricultura.
En sus viajes al exterior -agregó- el líder dominicano estableció contactos para impulsar proyectos de presas de agua (hidroeléctricas) y obras públicas, convencido de que el desarrollo debía nacer del campo y de la educación técnica.
Sobre la vigencia de su pensamiento, Núñez Polanco consideró que los ideales de Bosch -educación de calidad, justicia social y ética en la gestión pública- siguen siendo tareas inconclusas. Aunque reconoció avances en materia administrativa y de infraestructura, advirtió que persiste una deuda social con los sectores más vulnerables.
Obras inconclusas
El entrevistado reveló que Bosch dejó proyectos inconclusos, entre ellos la historia que escribiría sobre España y estudios que realizaría sobre México, Centroamérica y Brasil, interrumpidos por los problemas de salud que lo afectaron en sus últimos años. El Alzheimer mortal.
Sin embargo, insistió en que su legado permanece vigente, especialmente su empeño en unir la literatura y la política como instrumentos de educación popular y desarrollo de los pueblos.
La llegada de Bosch desde su exilio en Benidorm, España, en 1970, en medio de una multitud que lo recibió con fervor, fue el principio de una lucha incansable por la democracia, agregó.
Su diálogo recrea a un hombre que hizo de la palabra un arma de conciencia y de la educación su causa más duradera: Un Juan Bosch que sigue vivo en las aulas, en las letras y en la memoria política de la República Dominicana.
Los gobiernos sucesores
En su análisis histórico, el dirigente político también señaló que los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana, especialmente los de Leonel Fernández, fueron los que más se acercaron a materializar los planes de Bosch en términos de crecimiento económico y desarrollo institucional, aunque aún falta convertir ese crecimiento en bienestar equitativo.
Y desmintiendo la versión de que Bosch tratara como enemigos a sus adversarios políticos, dijo que, por el contrario, sostuvo una cordial relación de admiración y respeto con el dirigente reformista Joaquín Balaguer, presidente de la República durante 24 años con períodos interrumpidos, igual que con José Francisco Peña Gómez, su discípulo y posterior adversario.
Dicho de otra manera, Diomedes Núñez lo explica así: Mientras Bosch encarnaba la lucha por la liberación nacional, la ética y la justicia social, Balaguer representaba la continuidad de ciertos sectores tradicionales del poder. A pesar de esa distancia política, entre ellos prevaleció un tono de civilidad que permitió que la vida política dominicana transcurriera sin caer en la violencia personalista.
En ese tenor, recordó episodios de colaboración y coincidencias simbólicas entre ambos líderes, como cuando ambos fueron reconocidos con el Premio Nacional de Literatura, señalando que su rivalidad nunca traspasó los límites del respeto y la cordialidad.
El testimonio de Núñez Polanco igualmente revisa momentos críticos de la historia reciente, como la ruptura del PRD en los años setenta, la frustración del Bloque de la Unidad Nacional y la derrota electoral de Bosch en 1990, que, según relató, dejó al líder profundamente dolido, no por razones personales, sino porque sintió que el país perdió la oportunidad de continuar un proyecto de desarrollo social y moral que había concebido desde su breve presidencia.
El comportamiento cívico
Como asistente de Bosch, aseguró que el expresidente constitucionalista con su visión humanitaria reconstruyó la vida política, literaria y social de la República Dominicana en tan solo meses, siendo su legado uno de los pilares éticos e intelectuales más importantes del país.
Describiendo su perfil histórico, aseguró que fue muy meticuloso, austero y visionario, con una vida cotidiana y legado político que se entrelazan en una misma coherencia: la de un hombre que entendió la política como servicio, la ética como principio inquebrantable y la educación como la base del futuro nacional.
Describió los rasgos personales del líder peledeísta como el gran talento de las letras de la época, siendo imperecederos sus aportes literarios y compromiso con la educación como transformación social.
Otras de las virtudes señaladas por Núñez fue la dimensión pedagógica de Bosch, haciendo un llamado a la juventud a continuar su ejemplo de estudio y lectura, recordando que el pensamiento boschista giraba en torno a la educación como base del progreso.
Asimismo, mencionó que el propio Bosch promovió círculos de estudio dentro del PRD y luego en el PLD, convencido de que el conocimiento debía ser la herramienta de los futuros dirigentes.
Legado histórico cultural
Finalmente, el entrevistado comentó a los periodistas Wendy Santana y Miguel conversaron sobre el proyecto de la Casa Museo Juan Bosch, iniciativa que busca preservar y difundir la memoria del escritor y político en su última residencia.
De acuerdo con sus explicaciones, el museo mostrará tanto su vida familiar como sus luchas políticas y literarias, convirtiéndose en un espacio educativo destinado, sobre todo, a las nuevas generaciones, muchas de las cuales apenas conocen su figura.
Respecto a la literatura, Núñez delineó el perfil intelectual de Bosch como un hombre total: escritor, pensador, maestro del cuento hispanoamericano y político de vocación. También recordó su relación con Gabriel García Márquez, quien lo consideraba su maestro, y destacó su aporte como narrador del drama campesino y cronista de las desigualdades sociales del país.
A pesar de su vasta obra literaria -que incluye títulos emblemáticos como La Mañosa y El Oro y la Paz, y de una producción ensayística monumental-, Núñez afirmó que Juan Bosch se sintió más realizado en la acción política, en su afán de liberar al pueblo de la ignorancia y la injusticia.
Ver el vídeo: https://telesistema11.com.do/programacion/entre-periodistas/






