Salud refuerza vigilancia y notificación de centros médicos ante casos de violencia contra mujeres
Santo Domingo.- El Ministerio de Salud Pública informó que activó un sistema de vigilancia reforzada en todos los centros médicos del país para mejorar la detección temprana y la respuesta institucion…

Santo Domingo.- El Ministerio de Salud Pública informó que activó un sistema de vigilancia reforzada en todos los centros médicos del país para mejorar la detección temprana y la respuesta institucional frente a la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes.
El ministro de esta cartera, doctor Víctor Atallah, reveló que este año se puso en vigencia la Resolución 0007-2025, que establece las nuevas Directrices de Atención Integral en Salud a Mujeres en Situación de Violencia de Género, de aplicación obligatoria en centros públicos y privados. Estas directrices precisan los procedimientos clínicos y administrativos para identificar señales de violencia y activar rutas de intervención seguras.
Como parte del protocolo de vigilancia reforzada, el Ministerio estableció que todo caso de violencia sexual contra niñas y adolescentes debe notificarse dentro de las primeras 24 horas, lo que activa de inmediato la coordinación con el Ministerio Público, el Ministerio de la Mujer y el CONANI.
La institución ofreció estos datos en respuesta a la serie investigativa “SOS para salvar vidas de mujeres”, desarrollada por Aplatanao News bajo la dirección del periodista Fernando Quiroz.
“Como médico… como padre… como hombre, hago un llamado a detener la violencia y a su detección y denuncia en los servicios de salud”, expresó el doctor Atallah.
La vigilancia epidemiológica también fue reforzada en dos eventos obligatorios: maltrato físico y violación sexual, lo que busca reducir la subnotificación y mejorar la respuesta estatal.
Como parte de las acciones, Salud Pública detalló que 1,400 profesionales del sector salud fueron capacitados durante el año en identificación, abordaje clínico, documentación adecuada y derivación segura. Entre ellos, médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadoras sociales, personal de atención primaria y equipos de emergencia.
Atallah enfatizó que la primera línea de prevención está en los centros de salud, especialmente en atención primaria, donde muchas mujeres acuden antes de revelar lo que viven.
Asimismo, las Direcciones Provinciales y Áreas de Salud han ampliado las jornadas educativas comunitarias para promover el derecho a una vida libre de violencia.
La entidad confirmó que permanecen activas las mesas locales de articulación, integradas por el Ministerio de la Mujer, el Ministerio Público, la Policía Nacional, el CONANI, organizaciones comunitarias y cooperación internacional.
Salud Pública insistió en que todas estas medidas forman parte del Plan Estratégico Nacional para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres y buscan fortalecer el rol del sector salud como actor clave en la detección temprana, la protección inmediata y la reducción de riesgos.









