Skip to content
El País

Embajador destaca avances de Cuba en tecnologías para la salud

Ángel Arzuaga Reyes, quien lleva dos años en RD con misión diplomática, ofrece a los dominicanos medicamentos vitales para curar el pie diabético y elevar el sistema inmunológico

Redacción Telenoticias • November 17, 2025 12:02 pm
compartir en:
Post thumbnail

Por Wendy Santana

El embajador de Cuba en República Dominicana, Ángel Arzuaga Reyes, afirmó que su país está a la vanguardia de las últimas tecnologías en ciencias médicas, para ofrecer soluciones puntuales a pacientes que ven mermado su horizonte de vida.

Dijo que la ciencia cubana ha producido medicamentos de primer nivel, como el desarrollo de cinco candidatos vacunales contra la COVID-19, lo cual fue aplicado con excelentes resultados, salvando la vida de miles de personas en distintos países del mundo.

Explicó que, en el marco de la cooperación bilateral en medicina curativa, Cuba ofrece a Republica dominicana medicamentos únicos como el Heberprot-P, exclusivo a nivel mundial para curar la úlcera del pie diabético y evitar amputaciones, así como la Biomodulina T, que ayuda a elevar el sistema inmunológico.

En materia de cooperación, el embajador propuso a las autoridades dominicanas aumentar el intercambio comercial, tras considerar que el actual está muy por debajo de su potencial, perdiendo la oportunidad de ofrecer medicinas alternativas, a bajo costo, a los ciudadanos.

Sostuvo que, aunque el nivel de cooperación entre Cuba y República Dominicana es bajo debido a las restricciones establecidas por Estados Unidos a sus países socios, siempre se puede pensar en nuevas brechas de negociación en beneficio de la gente.

En ese sentido, consideró propicia la oportunidad para que inversionistas dominicanos aporten, conjuntamente, a la producción de los medicamentos que desarrolla Cuba, y al mismo tiempo crear un modelo de turismo de complementariedad o multidestino entre las dos islas.

Solidaridad fuera de acuerdos

Asimismo, citó que la reciente ayuda humanitaria brindada por la RD a Cuba, tras el impacto de un “Huracán Melissa” de categoría 3, demostró que los lazos solidarios en momentos de catástrofe no se pueden perder por diferencias de ideologías políticas y cláusulas de socios comerciales.

El pasado 3 de octubre el fenómeno atmosférico causó graves daños en el oriente de Cuba, tales como el colapso de más de 90 mil viviendas, la pérdida de 100 mil hectáreas de cultivo y la interrupción de servicios básicos como electricidad y comunicaciones. Las provincias más afectadas fueron Santiago de Cuba, Granma, Holguín y Guantánamo.

Arzuaga Reyes recordó la hermandad histórica que existe entre los dos países, tras la participación del dominicano Máximo Gómez en la gesta patriótica de Cuba, junto con José Martí, declarados “Héroes Nacionales, por lograr la independencia con su estrategia y alianza político-militar.

“Manifiesto de Montecristi” fue llamado el acuerdo que en 1898 logró separar a Cuba de España para darle la autonomía, aunque debido a la intervención de Estados Unidos en el conflicto, y ocupación militar, no fue sino hasta 1902 cuando la isla caribeña obtuvo su soberanía.

En vista de esos lazos, el embajador cubano reafirmó la voluntad de su país para la promoción del entendimiento, el respeto a las diferencias y la cooperación, como vías ineludibles, y así alcanzar un desarrollo regional sostenible.

El diplomático ofreció sus declaraciones al ser invitado a la “Mesa de Podcast del Programa Entre Periodistas” para conversar sobre su misión en RD, el intercambio comercial que sostiene con este país y sus proyectos de intercambio educativo, social y cultural.

Un problema histórico

En el orden político, el embajador de Cuba en la República Dominicana dijo que no podía dejar de “gritarle” al mundo la situación por la que atraviesa su país, debido al “bloqueo económico” que le mantiene EEUU desde hace 65 años.

Resaltó que, aunque el panorama de Cuba se ha notificado a organismos internacionales y naciones menos comprometidos con el continente americano, en los últimos meses ha habido un recrudecimiento de las restricciones comerciales entre el país caribeño y el resto del mundo, sólo

por ser socialista, lo que calificó como “genocida” y obstáculo de desarrollo.

El embajador Arzuaga presentó cifras “alarmantes” sobre los efectos del referido “bloqueo”, así como del cúmulo de pérdidas, a lo interno del país, superiores a los 170 mil millones de dólares.

Solo en el período de marzo de 2024 a febrero de 2025 -según detalló- el impacto económico se disparó a $7,556.1 millones de dólares, lo que representa un aumento del 49% respecto al año anterior.

Para ilustrar la magnitud de los efectos, el embajador señaló que apenas 12 días de bloqueo equivalen al costo anual de mantenimiento del sistema electro-energético nacional ($250 millones de dólares), mientras que 16 días de bloqueo cubrirían el costo del cuadro básico de medicamentos del país ($339 millones de dólares).

De manera más gráfica, señaló que 14 horas de bloqueo equivalen al costo de adquirir la insulina para los niños (a) diabéticos en Cuba ($12 millones de dólares).

También enfatizó que esas medidas persiguen el objetivo inalterable, establecido desde el memorando de Lester Mallory, de 1960, de derrotar el régimen político y social de Cuba mediante la presión económica y la generación de penurias.

Relaciones comerciales limitadas

El embajador explicó que el carácter extraterritorial del bloqueo afecta directamente las relaciones comerciales con terceros países como la República Dominicana, ya que cualquier producto con tan solo un 10% de componente estadounidense no puede ingresar a Cuba.

Además, la nación caribeña sigue excluida del acceso a créditos de organismos financieros internacionales como el FMI y el Banco Mundial, especificó.

Arzuaga afirmó que Cuba obtuvo, “una abrumadora victoria moral” en las Naciones Unidas, donde 165 países votaron a favor de la resolución cubana para poner fin a esta política unilateral.

No obstante, lamentó la ausencia de la República Dominicana en dicha votación, país que tradicionalmente apoyaba el levantamiento.

De igual modo, deploró que la actual administración estadounidense mantenga a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, una medida que complica aún más las transacciones financieras y la adquisición de insumos esenciales.

El embajador Arzuaga cerró diciendo que la estrategia de Cuba para enfrentar esta adversidad se basa en la resistencia, la unidad y el desarrollo científico. “A pesar de las presiones, la isla mantiene la educación y la salud de manera gratuita desde el preescolar hasta el nivel doctoral y de esto depende el futuro de los pueblos”, concluyó.

El motivo histórico

Los motivos del bloqueo comercial de Estados Unidos a Cuba son históricos, políticos y económicos. Se originan con la Revolución Cubana implementada por Fidel Castro, quien al ocupar la presidencia nacionalizó todas las empresas extranjeras que operaban en su territorio, alineado con la Unión Soviética.

Los motivos iniciales incluyen la expropiación de propiedades estadounidenses y la amenaza de la Crisis de los Misiles, mientras que la razón oficial actual para mantenerlo son las restricciones a las libertades democráticas, la ausencia de elecciones libres, la falta de libertad de expresión y el respeto a los derechos humanos en Cuba.

Entrevista completa: https://youtu.be/63lNSZNcU84?si=_DuAaDEqnyZ7Rr5l