Skip to content
Bienestar Y Vida

Redes sociales generan inseguridad creciente en adolescentes de la Generación Z

Una presencia constante y normalizada de plataformas digitales en la vida de niños y adolescentes está produciendo efectos mucho más profundos que los esperados. Las redes sociales, lejos de limitarse…

Redacción Telenoticias • November 20, 2025 8:55 am
compartir en:
Post thumbnail

Una presencia constante y normalizada de plataformas digitales en la vida de niños y adolescentes está produciendo efectos mucho más profundos que los esperados. Las redes sociales, lejos de limitarse a ser espacios de interacción y esparcimiento, se convirtió en un factor clave en el desarrollo psicológico de la juventud actual. Nuevas investigaciones advierten que la exposición temprana tiene impactos duraderos en el bienestar emocional y social de los adolescentes.

Un estudio británico reciente identificó tres factores críticos que afectan el bienestar juvenil: retraso en el sueño, percepción negativa de la autoimagen y dificultades para construir confianza interpersonal. El uso de redes sociales desde etapas tempranas de la adolescencia se asocia con un aumento de la desconfianza hacia los demás, una realidad que afecta sobre todo a las chicas de la Generación Z (nacida aproximadamente entre 1997 y 2012) y que eleva el riesgo de síntomas graves en la adolescencia tardía.

La exposición a plataformas digitalesLa exposición a plataformas digitales desde los 11 años afecta negativamente el sueño, la autoimagen y la confianza interpersonal de los jóvenes (Imagen Ilustrativa Infobae)

Estas son algunas de las consecuencias psicológicas que las plataformas digitales dejan en quienes empiezan a usarlas desde los 11 años, según datos de un estudio desarrollado por University College London.

Redes sociales, sueño y autoimagen: riesgos ocultos en la juventud

Publicado en la revista Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, el trabajo se basó en información de la Millennium Cohort Study, un seguimiento representativo a nivel nacional de casi 19.000 niños nacidos en el Reino Unido entre 2000 y 2001. El equipo, liderado por Dimitris Tsomokos del UCL Institute of Education, observó la evolución de adolescentes usuarios tempranos de redes sociales, analizando su salud mental entre los 11 y 17 años.

El estudio tuvo en cuenta variables socioeconómicas, antecedentes maternos y problemas previos de salud mental, utilizando modelos estadísticos avanzados para precisar los hallazgos.

El estudio de University CollegeEl estudio de University College London revela que la comparación social y el ciberacoso potencian la percepción negativa de la autoimagen en adolescentes (Imagen ilustrativa Infobae)

El análisis evidenció retrasos en la hora de dormir y una percepción más negativa de la imagen corporal en chicos y chicas que desde los 11 años ya disponían de perfiles en redes sociales. No obstante, el descubrimiento principal fue el incremento significativo de la desconfianza interpersonal entre las chicas con acceso temprano a estas plataformas. Las comparaciones continuas, el ciberacoso y la percepción de exclusión son factores que potencian una visión negativa de sí mismas y de su entorno social.

Estos tres mecanismos —sueño inadecuado, autoimagen deteriorada y desconfianza hacia los demás— fueron mediadores entre la exposición a redes sociales y el desarrollo de problemas psicológicos graves en la adolescencia tardía. Los resultados se mantuvieron sólidos incluso luego de ajustar por factores de confusión. El análisis contempló a 8.913 adolescentes; el 52% eran mujeres y el 18% pertenecían a minorías étnicas, consolidando así la robustez de las conclusiones.

El papel de la desconfianza y las consecuencias en la salud mental

La desconfianza interpersonal fue especialmente marcada entre las chicas adolescentes. Dimitris Tsomokos, citado por University College London, señaló: “Estos resultados sugieren que la desconfianza interpersonal fue un factor determinante en la aparición de síntomas psiquiátricos entre las chicas de la Generación Z que usaron redes sociales desde la adolescencia temprana”.

Según el investigador, esta reacción está relacionada con la presión de las redes, donde la comparación social, exclusión y ataque virtual resultan frecuentes, y afectan más intensamente a quienes valoran los vínculos recíprocos y la empatía, como ocurre entre las adolescentes.

Expertos recomiendan intervenciones educativas yExpertos recomiendan intervenciones educativas y políticas de salud pública para mitigar el impacto de las redes sociales en la salud mental juvenil (Imagen Ilustrativa Infobae)

El resultado de este proceso fue un incremento en los casos de depresión y ansiedad, con un impacto más notable en las chicas. El estudio de University College London señala que el uso temprano de redes sociales puede influir negativamente en la salud mental durante varios años, generando sentimientos de desconfianza y malestar emocional que persisten hasta la adolescencia.

Frente a estos resultados, los investigadores de University College London recomiendan la puesta en marcha de intervenciones educativas y comunitarias dirigidas a promover la confianza social, unos hábitos de sueño saludables y una percepción corporal positiva.

Estas estrategias, remarcan, deberían formar parte de las políticas de salud pública orientadas a la juventud, con el objetivo de reducir el impacto nocivo de las redes sociales en las nuevas generaciones y garantizar su bienestar mental y emocional.