Skip to content
Bienestar Y Vida

Dolor de cabeza, migraña y cefalea: cómo identificarlas y cuáles son las señales de alarma

La neuróloga Dra. Amaal Starling, especialista de Mayo Clinic en Phoenix, Arizona, ofrece una visión integral sobre los más de 200 tipos de dolor de cabeza, con énfasis en la migraña, su impacto y las…

Redacción Telenoticias • November 25, 2025 9:55 am
compartir en:
Post thumbnail

La neuróloga Dra. Amaal Starling, especialista de Mayo Clinic en Phoenix, Arizona, ofrece una visión integral sobre los más de 200 tipos de dolor de cabeza, con énfasis en la migraña, su impacto y las claves para lograr un diagnóstico y tratamiento precisos.

Starling advierte: “La migraña no es solo un dolor de cabeza“, al destacar que representa una enfermedad neurológica compleja y se posiciona entre las principales causas de discapacidad mundial, según la Organización Mundial de la Salud, según recoge Mayo Clinic.

La identificación precisa de los distintos tipos de cefalea resulta esencial para evitar diagnósticos y tratamientos inadecuados. La neuróloga explica en el podcast de Mayo Clinic: “La palabra ‘dolor de cabeza’ la trato como un síntoma. Las personas pueden tener dolor de cabeza como síntoma. Otras pueden tener fiebre. ¿Cuáles son las causas de la fiebre? Podría ser gripe, podría ser COVID-19. De forma similar, existen muchos trastornos de dolor de cabeza, como la migraña, la cefalea tensional, la cefalea en racimos; o lo que llamamos trastornos secundarios de la cefalea“.

Diferencias entre los tipos de cefalea más habituales

La cefalea tensional es elLa cefalea tensional es el tipo de dolor de cabeza más común a nivel mundial, según expertos en neurología

Starling señala: “La cefalea tensional es el trastorno de dolor de cabeza más común o más prevalente a nivel mundial. El dolor de cabeza es leve o moderado en intensidad y no tiene síntomas asociados como sensibilidad a la luz, al sonido, al olor, al movimiento, ni náuseas o vómitos. Lo llamamos un dolor de cabeza sin características“. Quienes la sufren suelen aliviar el dolor con analgésicos de venta libre y rara vez consultan a un especialista.

La migraña, en contraste, presenta síntomas adicionales: “Aunque el dolor involucrado en la migraña puede ser muy incapacitante, hay muchos otros síntomas que pueden ser igual de incapacitantes o, para algunas personas, incluso más incapacitantes, como la sensibilidad a la luz, al sonido, a los olores, al movimiento, y las náuseas y vómitos“, precisó la experta de Mayo Clinic.

La cefalea en racimos destaca por su intensidad extrema y localización específica: “Es uno de esos tipos de dolor de cabeza donde la localización del dolor es muy consistente con el diagnóstico. Es unilateral. Solo afecta un lado de la cabeza, y típicamente es alrededor del ojo. Las personas describen este dolor como el más intenso que se puede conocer“. Además, puede asociarse a enrojecimiento ocular, lagrimeo y congestión nasal unilateral, junto con inquietud física intensa durante los ataques.

Mantener hábitos regulares de sueño,Mantener hábitos regulares de sueño, actividad física y un diario de síntomas facilita el control del dolor y la elección del mejor abordaje terapéutico para cada paciente. ( Imagen Ilustrativa Infobae)

Otro tipo relevante es la neuralgia del trigémino, que causa un dolor breve y punzante en la mandíbula o el rostro, a menudo desencadenado por estímulos sencillos como hablar, comer o el aire frío.

La neuralgia del trigémino se localiza más abajo, por la zona de la mandíbula. La calidad del dolor es muy diferente. Es como una descarga eléctrica o un dolor punzante. Es como ráfagas de dolor que bajan hacia esa zona de la mandíbula, o incluso en la parte central de la cara“, afirma la experta.

Migraña: síntomas y diagnóstico

La migraña afecta a una de cada cinco mujeres, uno de cada 16 hombres y uno de cada 11 niños. Según la especialista: “Si alguien tiene dolor de cabeza y además fotofobia, o sensibilidad a la luz, que prefiere estar en una habitación oscura en lugar de una iluminada. Si existe discapacidad —por ejemplo, que no pueda realizar sus actividades— o si hay náusea, que le provoque malestar de estómago, falta de apetito o incluso vómitos. Si la persona tiene dos de esas tres cosas —sensibilidad a la luz, discapacidad, náuseas—, lo más probable es que se trate de migraña“.

Las náuseas, la falta deLas náuseas, la falta de apetito y los vómitos acompañan a menudo los episodios de migraña, complicando el bienestar del paciente (Imagen Ilustrativa Infobae)

El subdiagnóstico es frecuente. Starling advierte: “La gran mayoría de las migrañas no se diagnostican y, por lo tanto, no se tratan adecuadamente“. Entre las causas, menciona la falta de consulta médica, la normalización por antecedentes familiares y el estigma, especialmente en mujeres: “La migraña es un trastorno doloroso y además es más frecuente en mujeres. Existe un alto grado de estigma”.

Un rasgo distintivo de la migraña es la presencia de aura en el 25% a 30% de los casos. “Se define como un síntoma neurológico focal, transitorio, que suele durar alrededor de 20 minutos, pero menos de 60 minutos. Generalmente, ocurre antes del dolor de cabeza de la migraña. El aura más común es la visual, en la que las personas pueden ver destellos, líneas onduladas o figuras geométricas en su visión, que suelen desplazarse por el campo visual“, explica la especialista.

Factores desencadenantes y causas

La Dra. Starling aclara que la causa y el desencadenante no son equivalentes: “La migraña es una función anormal del cerebro y existen mutaciones genéticas que pueden volver a la persona vulnerable a padecer la enfermedad. Luego existen múltiples desencadenantes. Si alguien tiene la enfermedad migrañosa y vive una situación de estrés, duerme mal o hay cambios de clima, todo eso puede desencadenar un ataque de migraña“.

La Dra. Starling explica queLa Dra. Starling explica que la migraña es una función anormal del cerebro con base genética (Imagen Ilustrativa Infobae)

En el caso de las mujeres, las fluctuaciones hormonales, especialmente los cambios en los niveles de estrógeno, son factores destacados: “Es ese cambio en el estrógeno el que resulta un gran desencadenante de ataques de migraña. Durante la perimenopausia, de hecho, hay grandes fluctuaciones de estrógeno, subidas y bajadas. Vemos que el número de ataques de migraña puede aumentar y también la severidad“.

Sobre los alimentos, Starling matiza: “Lo que les digo a mis pacientes respecto a los desencadenantes alimentarios es que, si hay un desencadenante obvio para cada uno, por supuesto, quiero que lo eviten. Después, paciente y médico trabajaremos juntos para aumentar el umbral y que sean menos proclives a que los desencadenantes generen ataques“. Además, investigaciones recientes sugieren que ciertos antojos, como el de chocolate, pueden formar parte de la fase inicial de la migraña y no ser el verdadero desencadenante.

El uso excesivo de analgésicos o cafeína puede provocar cefaleas llamadas “por sobreuso de medicación”: “Sabemos que, sobre todo en personas con migraña, puede aparecer una cefalea secundaria como complicación de ataques muy frecuentes, cuando consumen más de 10 a 15 días por mes medicamentos de venta libre. Esto, por sí solo, puede originar un trastorno de cefalea por abuso de medicación, además del motivo original por el que se los tomaba“.

Manejo, prevención y tratamiento

Dormir entre siete y diezDormir entre siete y diez horas cada noche contribuye al control efectivo de la migraña, afirma la Dra. Starling (Imagen Ilustrativa Infobae)

La Dra. Starling destaca la importancia de la regularidad en los hábitos de vida, resumida en el acrónimo SEEDS: “El tema general es la constancia y la reducción de la variabilidad. Siempre lo llamo mis semillas de éxito en el manejo de la migraña, SEEDS. La primera S es el manejo del sueño. Lo ideal es que las personas duerman de siete a diez horas cada noche, según sus necesidades, pero la clave es la regularidad. Despertarse a la misma hora y acostarse a la misma hora, y tener buenos hábitos de sueño“.

El ejercicio regular, la dieta saludable y la hidratación adecuada son esenciales. “Realizar entre 20 y 30 minutos de ejercicio aeróbico, al menos tres a cinco veces por semana, es muy útil para la migraña. Recomiendo a mis pacientes más debilitados comenzar despacio, por ejemplo, hacer ejercicios acuáticos, usar bicicleta reclinada o simplemente caminar“, detalla Starling.

El manejo del estrés, mediante técnicas como la atención plena o la terapia cognitivo-conductual, y el registro de los episodios en un diario de cefaleas, forman parte de sus recomendaciones: “Llevar un diario del dolor de cabeza es muy importante. Si trabajas con un profesional sobre la frecuencia de tus migrañas, es fundamental observar el patrón de los ataques. Así sabremos si hay mejoras o si todo sigue igual“.

La neuróloga Amaal Starling explicaLa neuróloga Amaal Starling explica que un diagnóstico preciso permite encontrar el alivio y evitar complicaciones, y detalla consejos sobre manejo, prevención y hábitos saludables según Mayo Clinic (Gerd Altmann/Pixabay)

Existen alternativas terapéuticas diversas, desde fármacos orales e inyectables hasta dispositivos de neuromodulación externos.

En el tratamiento agudo, se recurre principalmente a triptanes y gepantes; en la prevención, a fármacos diarios oralesinyecciones mensuales o trimestrales, y toxina onabotulínica A. Starling anima a la persistencia: “Que la primera o la segunda opción no funcione no significa que debas rendirte. Continúa trabajando con tu médico. Dile qué funcionó y qué no, y él o ella seguirán buscando la mejor alternativa para ti“.

Consejos para la consulta médica

Para la visita al profesional, la Dra. Starling sugiere: “Antes de ir, es útil tener una lista de preguntas y también de tus síntomas, cuándo empezaron, cómo evolucionaron, y específicamente, cuántos días al mes tienes dolor de cabeza. A menudo, mis pacientes solo se fijan en los días en que el dolor es intenso“.

La Dra. Starling recomienda prepararLa Dra. Starling recomienda preparar una lista de preguntas y síntomas antes de la consulta médica por migraña

Si no se recibe diagnóstico o tratamiento específico, aconseja buscar otra opinión: “Si no te diagnostican adecuadamente, o no te ofrecen opciones de tratamiento específicas para la migraña, recomiendo buscar un nuevo profesional. No te rindas en ese momento“.

Ante cualquier dolor de cabeza que afecte la funcionalidad y no responda a medicamentos habituales, Starling insiste en consultar a un especialista, ya que existen diagnósticos y tratamientos efectivos capaces de mejorar la calidad de vida.