Cuba desempolva reformas económicas ante crisis por COVID-19
LA HABANA — A Antonio “Tony” Baró le llevó nueve años sacar adelante su negocio, un restaurante al que acudían muchos turistas para degustar carne de cerdo, arroz y frijoles al estilo cubano. Pe…
LA HABANA — A Antonio “Tony” Baró le llevó nueve años sacar adelante su negocio, un restaurante al que acudían muchos turistas para degustar carne de cerdo, arroz y frijoles al estilo cubano. Pero el coronavirus lo obligó a cerrar en marzo.
Baró espera reabrir la próxima semana, aunque por un tiempo no habrá comensales extranjeros y deberá conformarse con los clientes locales. La buena noticia es que ahora podrá comprar insumos en el primer mercado mayorista de la isla, que comenzó a operar a fines de julio.
Con una economía en caída, sin turismo, mayores gastos para enfrentar el COVID-19 y la presión de las sanciones estadounidenses, el gobierno cubano ha empezado a desempolvar reformas económicas pospuestas durante años.
La primera fue la autorización para que dueños de comedores y cafeterías puedan comprar a granel cerveza, harina, levadura, camarones, azúcar o aceite, entre otros insumos, con un 20% de descuento.
“Esta iniciativa es muy buena. Todavía no cumple las expectativas, pero esperemos que sí en un futuro”, dijo Baró, de 51 años, a The Associated Press al acudir al nuevo mercado mayorista para realizar los trámites de inscripción requeridos. Es propietario del paladar -como se denomina aquí a los restaurantes- “El Portal de Calzada”
La falta de un centro mayorista, largamente añorado por los emprendedores, impulsó la competencia de éstos con la población por los productos alimenticios y alentó un mercado negro. La pandemia profundizó una crisis preexistente que en 2019 se tradujo en el desabastecimiento de alimentos y combustible de la mano de un recrudecimiento de las sanciones del gobierno del presidente estadounidense Donald Trump.
Aunque el gobierno cubano ha logrado mantener bajo control la pandemia con 2.775 casos positivos y 88 fallecidos hasta ahora, el coronavirus ha tenido efectos profundos en la economía. Según una estimación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el producto interno bruto de Cuba podría caer un 8% este año, desplome que se sumará a años de crecimiento casi nulo.
Instalado en el residencial barrio de Nuevo Vedado, con un gran cartel que reza “Mercabal” en su portal, el nuevo mercado mayorista ofrece a los emprendedores una docena de productos en pesos cubanos, o CUP, una de las tres monedas que circulan en la isla.
Las autoridades informaron que en los primeros cuatro días se suscribieron 213 contratos entre Mercabal y los emprendedores, y esta semana se abrió una segunda tienda de este tipo en la provincia oriental de Holguín.