Skip to content
Bienestar Y Vida

¿El aire acondicionado puede causar alergias o congestión nasal?

Esta primavera muestra una variabilidad meteorológica marcada, con temperaturas más altas de lo habitual para esta época del año. En este contexto, el aire acondicionado se vuelve un recurso habitual,…

Redacción Telenoticias • October 10, 2025 11:53 am
compartir en:
Post thumbnail

Esta primavera muestra una variabilidad meteorológica marcada, con temperaturas más altas de lo habitual para esta época del año. En este contexto, el aire acondicionado se vuelve un recurso habitual, convirtiéndose en un aliado frente al calor.

Sin embargo, existen numerosas creencias sobre su uso que generan confusión. Por eso, resulta importante diferenciar entre mitos y realidades.

Mitos sobre el aire acondicionado:

  • “Tengo alergia al aire acondicionado”. Los síntomas suelen deberse a la acumulación de polvo, polen u hongos cuando los filtros, canales y tuberías no reciben mantenimiento adecuado. No al aparato en sí mismo.
  • “El aire acondicionado me lastima y reseca”. El problema principal radica en la sequedad ambiental. Por eso se recomienda humidificar el ambiente y alternar con ventilación automática.
  • “El aire acondicionado causa congestión o resfrío”. Los resfríos son infecciones virales (causados por rinovirus), lo que ocurre es que, ante el cambio brusco de temperatura, el organismo no alcanza a adaptarse, y es en ese momento cuando se presenta la congestión, irritación de nariz y de garganta y esto es lo que facilita los cuadros infecciosos.
La hidratación y la humidificaciónLa hidratación y la humidificación nasal ayudan a prevenir molestias por el uso del aire acondicionado (Imagen Ilustrativa Infobae)

Consejos para usar el aire acondicionado y cuidar la salud

  • El aire nunca debe dirigirse directamente a las personas. Usualmente, el personal técnico instala el equipo para evitarlo.
  • Beber entre dos y tres litros de líquido a diario para mantenerse hidratado.
  • Mantener una buena humidificación nasal, recomendándose el uso de soluciones salinas.
  • Limpiar filtros y conductos antes de cada temporada es fundamental para asegurar el buen funcionamiento y evitar la acumulación de polvo o alérgenos.
  • La temperatura ideal del aire debe mantenerse entre 23°C y 25°C.
  • Permitir la ventilación natural de los ambientes, abriendo ventanas para facilitar la recirculación de aire limpio.
El mal uso y laEl mal uso y la falta de mantenimiento del aire acondicionado pueden provocar molestias respiratorias (Imagen Ilustrativa Infobae)

Hace mucho tiempo que los aires acondicionados han dejado de ser un lujo para transformarse en una necesidad, sobre todo en climas cálidos.

El cambio climático ha incrementado su uso, con temperaturas más elevadas de manera constante en los últimos años.

El aire acondicionado, por sí mismo, no es perjudicial; lo que afecta la salud es un uso inadecuado. Con medidas sencillas, es posible disfrutar de sus beneficios sin dañar las vías respiratorias.

Hoy forman parte de la vida cotidiana: se encuentran en entidades públicas, centros comerciales, bancos y cines. El aire acondicionado no debe considerarse un enemigo para la salud, sino que debe utilizarse de manera adecuada.

La tecnología en sí misma no es negativa, el problema radica en el mal uso o en la falta de mantenimiento. Adoptando hábitos simples, se puede disfrutar del confort sin perjudicar la salud respiratoria.

La temperatura ideal del aireLa temperatura ideal del aire acondicionado debe mantenerse entre 23°C y 25°C para cuidar la salud (Imagen Ilustrativa Infobae)

Principales beneficios del aire acondicionado:

  • Mejora el confort térmico.
  • Favorece el descanso en noches calurosas.
  • Filtra el aire (muchos equipos cuentan con filtros capaces de reducir partículas contaminantes).
  • Algunos modelos emiten fragancias suaves que pueden resultar relajantes.

El aire ingresa por las fosas nasales; el objetivo de estos equipos es climatizar el ambiente, no enfriarlo excesivamente.

La temperatura debe adaptarse al cuerpo humano, que normalmente es de 36,5°C . Especial atención merecen los niños y adultos mayores, sobre todo quienes se encuentran en edad avanzada, ya que su temperatura corporal suele ser más baja y pueden enfriarse; por lo tanto, es recomendable tener una manta a los pies.

Una emisión de aire demasiado frío puede paralizar las cilias del epitelio nasal, facilitando los síntomas mencionados. Esta precaución también se aplica al aire acondicionado de los autos: antes de encenderlo, primero es necesario ventilar el vehículo abriendo las ventanillas.

El aire frío dirigido directamenteEl aire frío dirigido directamente a las personas puede causar irritación nasal y de garganta (Imagen Ilustrativa Infobae)

Afecciones frecuentes por mal uso del aire acondicionado:

  • Laringitis, que se manifiesta con disfonía (voz ronca) o afonía (pérdida de la voz)
  • Sequedad ocular, picazón, edema de párpados y visión borrosa
  • Dolor de garganta por edema
  • Congestión con secreción acuosa y viscosa
  • Estornudos, obstrucción nasal y malestar general
  • Crisis de broncoespasmos: el aire frío puede contraer la vía aérea inferior
  • Deshidratación: si el ambiente no se ventila, disminuye la sensación de sed y puede haber pérdida de líquidos

Recomendaciones para un uso seguro:

  1. Antes de encender los equipos, asegúrese de que estén en óptimas condiciones
  2. Evite grandes diferencias de temperatura entre el ambiente externo e interno
  3. Mantenga la temperatura ideal entre 23 y 25 °C
  4. Minimice la irritación de las vías aéreas superiores e inferiores
  5. Renueve el aire con ventilación natural
  6. Mantenga la humedad ambiental entre 30 % y 70 %
  7. Programe correctamente el control remoto
  8. Realice la limpieza del equipo antes de usarlo, con personal especializado y matriculado

Es importante aclarar que los virus no se reproducen en los sistemas de ventilación, aunque pueden permanecer en el aire cuando no hay circulación adecuada. El objetivo no es generar temor, sino promover el uso responsable de estos equipos.

* La Dra. Stella Maris Cuevas (MN: 81701) es médica otorrinolaringóloga – experta en olfato – alergista, expresidenta de la Asociación de Otorrinolaringología de la Ciudad de Buenos Aires (AOCBA).