Skip to content
Economía

El impacto del alza del dólar en tu bolsillo: cómo proteger tus finanzas personales

Los productos importados suben de precio, las deudas en dólares se encarecen, los viajes al extranjero se vuelven más costosos y hasta algunos servicios locales, que dependen de insumos internacionale…

Nicole Paola Rodríguez Peralta • August 20, 2025 6:00 pm
compartir en:
Post thumbnail

A propósito de que en los últimos días la tasa de cambio del dólar ha mostrado una tendencia alcista, es importante destacar que, en República Dominicana, el precio del dólar es mucho más que una cifra que vemos en los noticieros o en las pizarras de los bancos. En un país donde gran parte de lo que consumimos depende de importaciones —alimentos, electrodomésticos, combustibles, medicinas— cualquier variación en la tasa del dólar se traduce en cambios directos en nuestra vida diaria. Y en las últimas semanas, este incremento se ha hecho sentir.

¿Por qué sube el dólar y cómo te afecta?

El dólar puede subir por múltiples factores: presiones internacionales, aumento de tasas de interés en Estados Unidos, salida de capitales de mercados emergentes, o una mayor demanda local de divisas para importaciones. Cuando el dólar se encarece, el peso dominicano pierde poder adquisitivo frente a esa moneda

Esto significa que los productos importados suben de precio, las deudas en dólares se encarecen, los viajes al extranjero se vuelven más costosos y hasta algunos servicios locales, que dependen de insumos internacionales, reflejan ese incremento.

El efecto en tus finanzas personales:

  • Aumento en el costo de vida: desde la gasolina hasta los electrodomésticos, todo lo importado sube.
  • Mayor presión sobre deudores en dólares: si tienes un préstamo vehicular, hipotecario o de consumo en dólares, tus cuotas en pesos serán más altas.
  • Impacto en ahorros: quienes tienen ahorros en pesos ven reducida su capacidad de compra frente al dólar.
  • Oportunidad para quienes reciben remesas: si recibes en dólares, obtienes más pesos por cada transferencia.

¿Qué puedes hacer?

  1. Diversifica tus ingresos: si puedes generar una parte en dólares (freelance, exportación de servicios o productos), reduces tu exposición a la volatilidad.
  2. Ten un fondo de emergencia en divisas: guardar una porción en dólares te protege ante una devaluación repentina.
  3. Prioriza el pago de deudas en dólares: estas tienden a encarecerse con cada alza.
  4. Sé estratégico con tus compras: posponer compras de bienes importados en periodos de alta volatilidad puede ahorrarte mucho.
  5. Evalúa tus inversiones: si solo inviertes en pesos, explora opciones que te den cobertura cambiaria.

En fin, el alza del dólar no es un fenómeno lejano, es una realidad que incide en tu bolsillo. Prepararte, anticipar y diversificar es la clave para que las variaciones de la moneda no se conviertan en un golpe para tu estabilidad financiera. La educación y la planificación son tu mejor defensa.