Encuesta de agencias ONU: “90% de estudiantes de hogares consultados accedieron a clases virtuales a través de WhatsApp”
Como contribución al Gobierno dominicano, el Sistema de las Naciones Unidas implementó la encuesta SEIA-Red Actúa a 6,359 familias en situación de pobreza y vulnerabilidad de grandes cascos urbanos y …
Como contribución al Gobierno dominicano, el Sistema de las Naciones Unidas implementó la encuesta SEIA-Red Actúa a 6,359 familias en situación de pobreza y vulnerabilidad de grandes cascos urbanos y zonas fronterizas del país para conocer el impacto socioeconómico que ha tenido en ellas: la pandemia del COVID-19. Esta investigación se efectúa de manera periódica y se han completado dos rondas hasta el momento.
Las encuestas se realizan en colaboración con organizaciones no gubernamentales, agrupaciones de base comunitaria y el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN). En el ámbito de la educación, los resultados de la segunda ronda presentan importantes hallazgos sobre el acceso y la capacidad de las familias para sostener clases de manera no presencial.
Quienes no han seguido estudiando
Datos relevantes confirman que el 16% de los y las estudiantes de las familias con niños y niñas en edad escolar que asistían a un centro educativo en febrero de 2020, no continuaron con sus clases de manera no presencial durante la cuarentena (a través de internet, teléfono, televisión y/o radio), acentuándose esto hasta un 40% en algunos territorios fronterizos.
Estudiaron por WhatsApp
La enorme mayoría de quienes sí accedieron a clases por alguna modalidad no presencial, lo hicieron usando WhatsApp (90.2%). En menor medida (26.5%) utilizaron los cuadernillos del Ministerio de Educación (MINERD), y solo un 11.7% pudo estudiar vía web. Otra información relevante es que solamente el 11.0% utilizó algún sistema de videollamadas.
Asimismo, los/as estudiantes que tuvieron clases de manera no presencial; el 91.4% emplearon cuatro horas o menos por día para estudiar, resaltando que el 41% se manejó con menos de 2 horas diarias.
La investigación da cuenta del reducido acceso a equipos y servicios de internet que tienen las familias, donde se percibe que el 55.5% tiene algún tipo de conexión a internet y apenas un 24.5% posee una computadora/laptop/tableta en casa.
En cambio, el 77.9% de las familias dicen contar con un celular inteligente disponible en el hogar. Por otra parte, se identifica que un 23.9% de los/as estudiantes tiene espacio adecuado para estudiar en la casa.
Más visto
Alcalde Dío Astacio dará primer picazo en Los Tres Brazos para obras del Presupuesto Participativo M...
EE.UU. refuerza proceso de verificación en solicitudes de visa mediante redes sociales
Colegio de Abogados defiende independencia judicial en caso Jet Set y respalda actuación de jueza Fá...