Especialistas afirman que “no estamos listos para el regreso a clases, pero debemos buscar herramientas para comenzar”
Frente a la proximidad de la apertura del año escolar este 2 de noviembre, la organización de ayuda humanitaria y protección de la niñez World Vision realizó un panel con especialistas de educación pa…
Frente a la proximidad de la apertura del año escolar este 2 de noviembre, la organización de ayuda humanitaria y protección de la niñez World Vision realizó un panel con especialistas de educación para debatir y buscar alternativas que logren ciertos estándares de calidad y e inclusión educativa en el contexto actual.
Los especialistas, que fungieron como parte del panel, afirman que a pesar que el país aún no está listo para un regreso a clases, es necesario buscar herramientas para comenzar.
El riesgo de deserción escolar aumenta debido a la crisis económica, tecnológica y formativa en muchas de las familias dominicanas, principalmente en las zonas vulnerables, por lo que la organización buscó propiciar un espacio de diálogo sobre las oportunidades y desafíos que representa el escenario actual, así como profundizar en torno a factores importantes a considerar, a partir de la experiencia de expertos en formación y práctica docente, educación en emergencia y participación de la comunidad educativa, la familia y la sociedad civil.
Dinorah García Romero, rectora del Instituto Superior de Estudios Educativos Pedro Poveda; Pedro Acevedo, coordinador actual del Foro Socioeducativo Claudio Osorio, representante de la Red Interagencial para la Educación en Emergencia; y Angie Jiménez, Asesora Nacional de Educación de World Vision; argumentaron sobre las dimensiones claves para acercarnos a los estándares de calidad e inclusión, destacando el rol del respeto de los derechos, la relevancia, pertinencia, equidad, eficiencia y eficacia de los servicios.
Para Dinorah García, educadora e investigadora socioeducativa, la calidad en la educación lleva un enfoque de derechos y la inclusión implica asumir una posición política intencionada, debido a que esta fomenta la democracia. “Tenemos un problema estructural que no se transforma de hoy para mañana; no estamos teniendo cambios estructurales, sino cambios paliativos”, añadió la experta.
Destacó las buenas intenciones y el avance en algunos pasos orientados al tema; sin embargo, resaltó que si bien el contexto llama a trabajar en la cultura de lo posible, es necesario ampliar la participación y formación de todos los que integran la comunidad educativa.
La educadora argumentó que son esenciales aspectos relativos a la participación activa de los docentes; la incorporación de trabajadores sociales, psicólogos y agentes para el acompañamiento cualificado a las familias; la preparación de las escuelas en condiciones sanitarias (agua y equipos de higiene); la incorporación de la dimensión artística como punto de apoyo para el aprendizaje; así como la integración de redes de docentes en la didáctica de la educación virtual, entre otros aspectos.
Más visto
EE.UU. refuerza proceso de verificación en solicitudes de visa mediante redes sociales
Antonio Espaillat bajo arresto y será trasladado a la carcelita de Ciudad Nueva, confirma abogado Fé...
Colegio de Abogados defiende independencia judicial en caso Jet Set y respalda actuación de jueza Fá...