Skip to content
El País

Ministro de Industria y Comercio muestra el clima de inversiones en RD

Al participar en la Mesa de Podcast del programa “Entre Periodistas”, Ito Bisonó expuso el arduo combate contra el comercio ilícito, el fomento de la transparencia institucional y la gestión de cumpli…

Redacción Telenoticias • October 13, 2025 1:03 pm
compartir en:
Post thumbnail

Wendy Santana

Santo Domingo, DN.- Tras la sorpresa de ver al director del periódico más grande del país haciendo un podcast en un estudio profesional, fuera de la redacción habitual de un diario, y más junto a su esposa, periodista también, el ministro de Industria y Comercio quedó listo para dar la milla extra con su participación.

La “Mesa de Podcast del Programa Entre Periodistas” se denomina este espacio para conversar, dilucidar un tema, confrontar opiniones y dar noticias frescas, contundentes y de interés para todos.

Aquí les compartimos una síntesis de la conversación con el Ministro de Industria, Comercio y Pymes (MICP), Víctor (Ito) Bisonó, enfocada en la realidad del comercio, la industria y la producción a pequeñas, medianas y grandes escalas tanto dentro como fuera del país.

Iniciando el conversatorio, Miguel Franjul recreó la escena de la sociedad de hoy que vive en un mundo convulso, de constantes irrupciones y transformaciones políticas, económicas tecnológicas y sociales, y pregunta ante este panorama:

¿Cómo se adaptan los planes diseñados por el Ministerio de Industria, Comercio y Pymes para el desarrollo económico del país.

La respuesta del incumbe, Ito Bisonó, fue de una sola palabra: Estabilidad. Con este término definió el éxito que ha logrado la República Dominicana al atraer inversiones extranjeras constantemente, diferenciándose de otras naciones donde el clima de paz no es modelo, como en esta nación caribeña.

Citó como mejor ejemplo y que sorprendió al mundo, el hecho de que el presidente Luis Abinader se reuniera recientemente con tres exmandatarios: Danilo Medina, Leonel Fernández e Hipólito Mejía, para discutir problemas nacionales y buscar soluciones conjuntas. Para el funcionario no hay una visión más clara de trabajar por el país que ésta, mostrando al extranjero que las fuerzas políticas de la nación están comprometidas con la seguridad interna que se requiere para poner el dinero en obras de prosperidad.

Clima de Inversiones

Al referirse al dinero como punto estratégico para hacer negocio, explicó que este elemento evita riesgos y sólo se enfoca en las rocas fuertes. El Ministro aseguró que las reglas, tratados y arbitrajes realizados en República Dominicana inspiran confianza.

En ese sentido destacó que se ha trabajado arduamente para sacar a la República Dominicana de la “lista negra” de Estados Unidos en materia de negocios, tras 28 años de espera. Proteger patentes y marcas le dio el empuje que necesitaba, al punto de que hoy se habla de que el país combate fuertemente los negocios a ilícitos, como por ejemplo los de fabricación de medicamentos falsos como los mataron niños en Mao, y alcohol adulterado con metanol, que desencadenó en 600 muertos en 2 años.

Sobre cómo solución al problema citó que con la creación de la Unidad de Investigación contra el Comercio Ilícitos (medicamentos, alcohol, tabaco, hidrocarburos), con apoyo de varias instituciones, la cual observa, discute situaciones y emite resoluciones para acabar con el flagelo de manera definitiva.

Mencionó, también como elemento importante del proceso, la llamada del presidente costarricense, Rodrigo Chávez, solicitando colaboración con una investigación brasileña sobre metanol, lo cual se hizo mediante participación con zoom, y se informó de las medidas que posicionan a RD como ejemplo global atrayendo inversiones.

Paz Social y Política

Miguel Franjul intervino reconociendo la importancia de la integridad administrativa y la paz social en el mundo, al tiempo que enfatizó que los dominicanos valoran lo que tienen y que la madurez política ha reducido la violencia electoral de los años 60-70, evitando la desestabilización.

“Ciertamente, antes había mucha violencia y hoy quizás vemos menos formación en los partidos, pero mucho más acercamiento y diálogo. Principalmente en las capas medias hay una conversación más cercana, un compartir, que cuando llegan entonces las diferencias políticas es más fácil acercarse y dirimirlas”, respondió Ito Bisonó

Igualmente aseguró que el llamando a “la paz social” es un tesoro, y que eventos como el Centro de Análisis de Políticas Públicas, con invitados globales, han destacado la importancia del diálogo facilitando resolución de diferencias.

La extinción del dominio

Me toca el turno como periodista (WS) y pregunto: Mire Ito, estamos de acuerdo con que el país ha avanzado mucho en materia de transparencia comercial, pero persiste el peligro de dañar esa imagen con falsedades, nombrando a la RD como país creativo que todo lo falsifica (casi en igualdad con los chinos).

¿Qué se está haciendo para combatir el flagelo?

Ito Bisonó respondió que con esos fines se creó una mesa de trabajo por decreto presidencial, involucrando instituciones públicas como el DNI, Aduanas, la DNCD, la DGII, Pro Consumidor, Salud Pública, y otras privadas para la trazabilidad de importaciones y mercado.

Refirió como avance la eliminación de metanol en alcoholes hace 4 años, con sellos en envases, vía la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). También, la implementamos de protocolos con la Procuraduría y extinción de dominio para incautar vehículos y bienes usados en delitos, tales como camiones con cigarrillos falsos, fábricas desmanteladas.

Sobre la incautación especificó que se detectaron dos toneladas de materia prima para 11 millones de dosis falsas, incluyendo fentanilo (anestesia para cáncer, no droga callejera), las cuales fueron decomisadas.

Asimismo, se expandió la medida a otros movimientos ilícitos relacionados con el tabaco, los hidrocarburos (tráfico a instituciones públicas) que ahora están controlados, sin petróleo venezolano por sanciones EE.UU, ni buques rusos o fraudes como “slop” disfrazados de combustible.

Comercio de droga

El Ministro de Industria y Comercio explicó que después de mucho estudiar y de buscar alternativas para combatir las actividades ilícitas, se le está aplicando radicalmente la Ley de Extinción de Dominio a quienes conforman las redes de falsificadores o traficantes de artículos fasos o ilegales.

¿Por qué lo siguen haciendo si las consecuencias son tan drásticas

Los productos ilícitos se mueven más en el mercado porque deja más dinero a los vendedores y no es tan pecaminoso como la Ley de Droga, que conlleva años en prisión con lo más mínimo que se trafique dentro y fuera de un país, aunque internamente el consumo esté permitido, como en algunos países.

“Pero ahora no. Ahora nosotros agarramos el camión con unos cigarrillos falsos, con medicamentos falsos y el camión se queda en la justicia incautado, ya no es dizque devuélveme el camión porque era alquilado, que era de un primo, que yo no sabía. No, el cuerpo del delito se retiene y hasta que no haya el fallo de un juez, y si resulta favorecido, no se devuelve”.

Venta de fentanilo

“Gracias a Dios aquí no hay fentanilo”, aseguró el Ministro de Industria y Comercio, tras aclarar que esa droga generalmente es una anestesia para enfermos terminales de cáncer, pero la terminan usando personas comunes para aliviar sus dolores emocionales o delincuentes para borrar sus históricos de fechorías, o comerciantes para imitarla y sacarle provecho económico.

Combustibles falsificados

“Con relación a los combustibles, y es de público conocimiento, nosotros hemos hecho sometimientos y logrado penas a los responsables del comercio ilícito, porque antes se traficaba con combustible, se traía de afuera, se entraba sin licencia, sin pagar impuestos y se les vendían a las instituciones públicas sin problemas. Cuando nosotros llegamos, lo primero que ha pasado, porque es una noticia global, es que los combustibles de Venezuela que venían antes de contrabando, ya no pueden venir de ninguna manera porque están penalizados por los Estados Unidos.

“Entonces, junto con los Estados Unidos se ha dado seguimiento a procesos que venían de Colombia, de Venezuela, incluso buque madre ruso, en los que iban pequeños barcos, se abastecían y venían. ¿Qué hacían? Iban a las islas, sacaban otros papeles en las islas y decían, ´Yo vengo de Trinidad y Tobago´, pero ahí no hay combustible”, reflexionó el funcionario.

Bisonó comentó, además, el caso de los combustibles que venían desde México con un contrabando altísimo de combustible, tanto por barco como por tierra. “Entonces lo declaraban. Eso casi les pasaba a los chinos. Ahora, con los operativos de militares de vigilancia de Venezuela están teniendo dificultades para transportar el petróleo venezolano a China, que ellos son su uno de los principales compradores”, expresó.

Confirmando si hay o no combustible procedente de Venezuela en RD, el funcionario contentó con firmeza que no. Que no tenemos petróleo venezolano aquí. Y en ese sentido recalcó que: “Antes venía el barco, se anclaba y decía: nosotros tenemos un slog, que es el residuo de aceite y de las calderas de los barcos, y nosotros decíamos: Ah, sí, pues está bien, sácalo y quémalo. Pero entonces lo sacaban y cuando nosotros mandábamos a que lo analizaran en un laboratorio daba que era slow, pero en el otro daba 99% combustible. Gasoil, son tremendos. Pero ya todo eso, gracias a Dios, todo eso está bajo control”.

Economía Naranja y Futuro

El término “Economía Naranja”, conocido como modelo de desarrollo que aprovecha la creatividad, cultura del conocimiento y habilidades para producir bienes y servicios, protegidos por el derecho de la propiedad intelectual, entró en la “Mesa del Podcast de Entre Periodistas”.

De acuerdo con lo expresado por el Ministro de Industria, Comercio y Pymes, en la reciente feria de negocios celebrada en Estados Unidos, conocida como “La Semana Dominicana en Washington”, se cuantificaron US$1.850 millones en exportaciones (de cero al asumir en 2020).

También cuenta como avance comercial el Convenio con Colombia (Duque), con la RD ahora asesor externo. Se fortaleció la gastronomía (no solo turismo, oasis del viajero con el Típico Bonao). Igual los clústers en Santiago (compra conjunta, negociaciones bancarias). Otro ejemplo, RD campeón dominicano. Saúl Mena en videojuegos (premio US$1.5M, deporte olímpico futuro).

Sobre los pasos que dará la República Dominicana en lo adelante para fortalecer esos avances, Bisonó destacó que la visión estatal es preparar a la nación para entrar en el mercado de los semiconductores (chips), ante pandemias, guerras y cierres territoriales.

“Estados Unidos busca backups cerca. RD está a 2 horas de avión, con democracia. El presidente Abinader contrata Purdue University para capital humano, tenemos proyectos locales. Ejemplos: Vishay en San Isidro (pequeños semiconductores). RD ya está en catéteres, marcapasos. Ellos necesitan chips. Esperan mudanza de fábricas de Asia (Taiwán US$100B) en RD para corte, prueba y empaque. ¡Vamos bien!”, aseguró el funcionario, alto dirigente del Partido Revolucionario Moderno (PRM).

Ley de Hope

Citado en el terreno local y la frontera con el vecino país de Haití, Miguel Franjul preguntó sobre el traslado de empresas tecnológicas cerca de EE.UU y la anulación de la Ley Hope afectando zonas francas gemelas RD-Haití; gestiones para restituirla y clima en el Congreso Estadounidense.

Ito Bisonó explicó que el modelo gemelo, como iniciativa Reagan de la Cuenca del Caribe y la Ley 936 de los Estados de Puerto, Codevi en Haití, emplea haitianos y beneficia al país al fomentar que trabajen allá y compren los productos aquí. Así se evita la migración masiva, dice.

El titular del MICP agregó que cadenas de fabricación de telas de Heinz en el Cibao, en la entrada de la Falconbridge, la Guildan en Monteplata, el molino de los coreanos en Barahona, terminan en Haití.

“En ese sentido, nosotros apoyamos que la Ley Hope, Health, se renueve. Yo estuve allá la semana pasada en Casa Blanca, en el Departamento de Estado, en el Departamento de Guerra, porque ya ven a RD como un Estado que lo tienes que tener conectado al futuro”, concluyó Bisonó.

 

Ver el podcast en vídeo aquí:

https://telesistema11.com.do/programacion/entre-periodistas/