Skip to content
El País

Modalidad semipresencial debería implementarse en las universidades aún después de la pandemia

La modalidad de docencia semipresencial en las universidades es el modelo más conveniente para implementar, no solo durante la pandemia del coronavirus sino también en los tiempos de normalidad, ya qu…

Redacción Telenoticias • July 24, 2020 2:50 am
compartir en:
Post thumbnail

La modalidad de docencia semipresencial en las universidades es el modelo más conveniente para implementar, no solo durante la pandemia del coronavirus sino también en los tiempos de normalidad, ya que representa la solución a diversos retos que presenta la educación universitaria en República Dominicana.

El planteamiento fue hecho por el doctor Marcos Zabala, docente en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en las áreas de comunicación y filosofía, durante una conferencia organizada por Atlantic Internacional University (AIU) titulada “Los 17 Objetivos de UNESCO” que reunió profesionales de varios países y distintas disciplinas.

El doctor Zabala basó su ponencia en el objetivo número 4, “Educación de Calidad”, en la que destacó cómo el covid-19 obligó a maestros y estudiantes a implementar la modalidad virtual, aunque esta forma de impartir docencia no era común en el país y muchos no estaban preparados para ella.

Zabala manifestó que el modelo de enseñanza virtual llegaría a ser una respuesta a la

la problemática de la masificación de la matrícula estudiantil que está en constante expansión por ser la UASD la institución de educación superior del Estado, reduciendo así la necesidad de espacio físico para las secciones de clases.

“El internet de las cosas, la inteligencia artificial, la realidad virtual aumentada, entre otras, son tecnologías que ya están en nuestro medio, en los lugares de empleo, en los centros de diversión… y ¿Por qué no en nuestras universidades?, cuestionó.

El maestro reconoció que, además de un mayor acceso a internet para los estudiantes, la virtualidad requiere de profesores con un buen conocimiento de la disciplina que imparten, de un buen manejo de los procesos de aprendizaje que guían el programa de la asignatura y, por supuesto, dominio de las herramientas tecnológicas necesarias para llevarla a cabo.

En ese sentido, resaltó que el COVID-19 ha obligado a muchos profesores a asumir roles que hasta ahora se resistían a incorporar dentro de sus prácticas docentes.

“La realidad es que el COVID-19 nos ha obligado a adaptarnos a estos modelos virtuales de formación, a interactuar en redes, a estar más atentos a las conversaciones de los foros de estudiantes, a buscar y dar respuestas de forma efectiva a sus necesidades, en fin, nos ha obligado a ser parte interactiva de la realidad virtual de los sujetos cibernéticos que se conectan y actúan de forma cotidiana en las redes; hemos llegado a ser docentes cibernéticos”, puntualizó.