¡Oh Sorpresa! Proyectos no se cumplen a cabalidad en Monte Plata
La provincia Monte Plata recibió ocho visitas sorpresas de las cuales el presidente Danilo Medina aprobó créditos con los que propuso dinamizar la agropecuaria en esta zona. Sin embargo, el panorama e…
La provincia Monte Plata recibió ocho visitas sorpresas de las cuales el presidente Danilo Medina aprobó créditos con los que propuso dinamizar la agropecuaria en esta zona. Sin embargo, el panorama entre los monteplateños es el siguiente:
- Están los que agradecen la ayuda del mandatario.
- Unos que igual de agradecidos dicen que algunos proyectos no se ejecutaron como ordenó Medina.
- Otros reclaman la atención en sus localidades donde solo vieron de lejos al presidente.
Hasta el momento, según los datos ofrecidos en la página web del Ministerio Administrativo de la Presidencia, en seis años se ha destinado un presupuesto de RD$ 2,087,379,421 pesos para desarrollar la agropecuaria en Monte Plata de los que solo se ha ejecutado RD$ 1,522,621,664 pesos. Esta cantidad corresponde a 41 proyectos productivos asumidos por el primer mandatario de los cuales 25 han sido terminados y 16 están en gestión.
El plan que ha venido ejecutando el mandatario para apoyar el desarrollo de la agropecuaria consiste en otorgar como préstamo a los productores pequeños los elementos que necesitan para cultivar sus terrenos (semillas, especias, equipos, capacitación, etc). Al terminar la producción y venderla se les descuenta en dinero los servicios que se les otorgó.
Así, no tener un título definitivo de sus tierras o poseer menos de 15 tareas no es un impedimento para producir y vender sus cosechas, según explicó el gerente de la Confederación Nacional de Cacaocultores Dominicanos (CONACADO), José Galán.
“La línea de crédito ha impactado positivamente porque a la medida que el productor entrega toda su producción genera mayores ingresos”, valoró el gerente de CONACADO.
El siguiente reporte está basado de manera específica en la segunda visita que Monte Plata recibió correspondiente a la fecha del 2 de junio de 2013 donde el presidente Medina hizo los siguientes compromisos con los productores:
- Aumento de línea de crédito de productores de Cacao Orgánico de Don Juan, Bloque 2 en Monte Plata.
Los productores de Cacao Orgánico sostuvieron un préstamo de RD$60 millones de pesos con el Banco Agrícola. En el 2013, luego de haber saldado el primer compromiso, pidieron un aumento del crédito que se le otorgó, según corroboró Galán.
“El impacto económico que ha tenido esta línea de crédito es que nos ha permitido reducir el costo financiero que es muy alto cuando recurrimos al sistema financiero dominicano”, explicó el gerente CONACADO, quien aseguró que las 56 asociaciones que recibieron el aumento de crédito de 60 a 100 millones de pesos han saldado la totalidad del préstamo y actualmente procuran que se le otorgue otro.
Galán valoró los proyectos del presidente al considerar que antes era caótico mantener el cacao orgánico en el mercado internacional debido a que los exportadores no tenían los recursos económicos para comprarlo.
“A los productores se les dañaba el cacao porque no tenían a quien vendérselos, ahora si tenemos como comprar sus cosechas. Aquí todos ganan. Gana el productor que tiene un comprador seguro y el exportador un crédito para comprar y mantenerse en el mercado internacional”, detalló.
Ese mismo 2 de junio, Domingo Lebrón, presidente del Centro de Agronegocios La Esmeralda en Bayaguana, le propuso tres proyectos al presidente:
- Sembrar piña en la comunidad Chirino.
- Renovación de las plantaciones de lima persa con 50 mil nuevas plantas (9.25 millones de pesos).
- Completar la línea despulpadora agregando nuevas máquinas (5.5 millones).
Contrario al éxito de la línea de crédito de CONACADO, COOPESMERALDA solo logró que se aprobara una de sus propuestas: la línea despulpadora, un proyecto que costó 5.5 millones de pesos.
La renovación de plantaciones de lima persa no se efectuó porque la comisión que envió el presidente para que estudiara la viabilidad del proyecto detectó en el terreno la bacteria HUANGLONGBING (HLB), una enfermedad que afecta a los cítricos. Lebrón aseguró que la asociación no tuvo los recursos para combatir este daño.
Con la misma suerte corrió la siembra de Piña en Chirino que no se llevó a cabo porque no se completó el dragado del terreno.
Financiamiento de 15 millones de pesos para mejorar la calidad de la miel producida y capacitación a los productores
El presidente de la Agencia para el Desarrollo Económico Local de Monte Plata (ADEMOPLA), Pablo Payero admitió que solo recibieron un monto de RD$10,800,000 pesos en especies, equipos, materiales e intensivos. El resto del dinero no ha sido desembolsado por decisión de los afiliados debido a los tediosos trámites que tuvieron que acotar para recibir el monto inicial.
El compromiso hecho con el gobierno contemplaba que recibirían capacitaciones y asistencia técnica pero el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) no realizó este punto.
“Solo recibimos esa parte porque el FEDA se tardó mucho en hacer el desembolso. Esta institución iba a asumir la parte de asistencia técnica y capacitación pero lamentablemente eso nunca llegó, nosotros tuvimos que costear con nuestros recursos los gastos de para formar a nuestros productores en el sector apícola”, expresó.
Payero atribuyó el incumplimiento del FEDA a la poca formación de su personal en el sector apícola.
Crédito de RD$ 13,468,000 pesos para mujeres que procesan diversos productos a partir del cacao en Don Juan.
En la página de la presidencia este compromiso no aparece en el reporte de proyectos productivos de Monte Plata. ¿Qué pasó con el financiamiento para la asociación de mujeres que procesan Cacao?
En el 2013 el presidente aprobó un préstamo de 13 millones 468 mil pesos a mujeres que producen vino y otros artículos de consumo derivados del cacao. En una visita a la comunidad de Don Juan, el equipo de Telenoticias no encontró esas asociaciones. Una señora llamada Agripina Brito reveló que se dispersaron.
“La asociación estaba compuesta en su mayoría de mujeres mayores. Nosotras nos reuníamos en la casa de una de las afiliadas, pero se ausentaban mucho. Las jóvenes no querían trabajar con las mayores y después de tantas diferencias el grupo se desintegró; Repartimos el dinero que juntas habíamos recolectado y cada quien se fue por su lado; Recibimos la promesa del presidente, pero no conseguimos nada, el grupo de desbarató y no tuvimos respuesta de ese financiamiento”, explicó Brito que luego decidió emprender de manera individual la venta de vino, crema, bola de cacao otros productos derivados.
De su lado, José Antonio Hinojosa, presidente de crédito de la Cooperativa Agropecuaria y Servicios Múltiples Las Cinco Casas (COOPROACIN), entidad que recibió en febrero de este año un camión y un financiamiento para la siembra de mil tareas de piña que se mantiene en gestión, explicó que las asociaciones de mujeres que procesan cacao no recibieron el crédito prometido porque no tienen personalidad jurídica.
“La falta de ellas es que no han constituido una asociación avalada con todos los reglamentos que se requiere para poder exigir que le den ese financiamiento”, dijo.
Destacó además que el hecho de que el mandatario visite una localidad y haga promesas no es suficiente: “A los ofrecimientos del presidente le suceden una serie de procesos burocráticos que deben llevar a cabo las asociaciones, de lo contrario estos no se ejecutan sin importar que el presidente las haya ordenado”, agregó.
Por otro lado, algunos monteplateños dijeron no sentirse identificados con el aumento de la productividad en la zona, manifestando que el mandatario debe poner atención a otras necesidades.
Tal es el caso de Eustaquio Herrera, presidente de COOPROACINC, quien sostiene que hacen falta equipos tecnológicos que permitan un mayor aprovechamiento del sector agropecuario en la provincia.
“No basta tener recursos para producir si no tenemos tecnología”, señaló Herrera.
En varias localidades, se pudo observar una considerable cantidad de jóvenes que parecían no tener ocupación, el bodeguero Jeffry De La Cruz lo atribuye a la poca empleabilidad de la zona.
“Aquí no hay empleo, ves a todos estos jóvenes en nada, aquí no hay nada, si no es por los parceleros uno no consigue nada”, manifestó De La Cruz.
“Un parcelero no tiene a más de cuatro jornaleros trabajando para él. Los monteplateños que no se dedican a trabajar la tierra viven del motoconcho y de las bodegas. Las bancas de apuestas son otros de los negocios que abundan en la provincia. Las mujeres trabajan como domésticas. Los que logran ir a la universidad escogen el magisterio”, describió el profesor Yovanny Mezquita que también se dedica a la labor agrícola, al manifestar que son pocas las opciones que tienen los jóvenes para superarse en esta provincia.
En adición a esto, el mal estado de las calles es un tema de preocupación para los parceleros que luego de una jornada de trabajo se encuentran con hoyos desafiantes de la carretera.
“Ustedes pasaron por aquí, aquí no hay calle. El presidente nos ha ayudado, no lo podemos negar pero necesitamos el asfaltado de los caminos parcelarios” manifestó Edward Severino, un productor de la comunidad del Dean.
A pesar del apoyo que supone el método propuesto por el presidente Medina, Fernando Reyes, un productor de diversos frutos entre ellos el cacao, considera que la ayuda que necesita del Estado es que se le otorgue el título de la tierra que por más de 30 años ha cultivado.
“Que nos dé los títulos de esta tierra, nosotros no podemos ir al banco a pedir prestado porque la tierra que tenemos no es propia directamente”, deploró Reyes que no ha sido beneficiado con los proyectos productivos que ha implementado el presidente porque pertenece a la Sección Fría de Don Juan, lugar que no ha sido impactado por las visitas sorpresas.
Al unísono, productores que no quieren depender únicamente de un financiamiento del gobierno, solicitan el otorgamiento de títulos de tierra, como fue el caso de los parceleros de Cacao y Pimienta en Mamá Tingó, ya que esperan ansiosos el día que puedan ganarse el derecho de ser propietarios de los terrenos que por décadas sus manos han trabajado.