Skip to content
El País

Pacificación de Haití requeriría inversión de 2,600 millones de dólares, según la OEA

“El documento que se les presenta no es más, ni menos, que un punto de partida, un peldaño en evolución constante hacia un marco integral enfocado en atender la situación de Haití de manera inmediata”…

Redacción Telenoticias • August 21, 2025 7:47 am
compartir en:
Post thumbnail

La Organización de los Estados Americanos (OEA) proyecta que el proceso de pacificación en Haití tendría un costo aproximado de 2,600 millones de dólares, según lo planteado por su secretario general, Albert Ramdin. Durante la presentación de una hoja de ruta, Ramdin destacó que la estrategia busca enfrentar la crisis humanitaria que golpea a la nación caribeña, priorizando el liderazgo local con respaldo internacional, en coordinación con organismos multilaterales como la Caricom y las Naciones Unidas.

Se proyecta que la implementación de las acciones requerirá un presupuesto de 2,600 millones de dólares.

“El documento que se les presenta no es más, ni menos, que un punto de partida, un peldaño en evolución constante hacia un marco integral enfocado en atender la situación de Haití de manera inmediata”, aseguró Ramdin en una sesión del Consejo Permanente de la OEA.

Explicó que el protagonismo haitiano en el proceso es una parte fundamental. “De ese liderazgo haitiano surgirá el compromiso de la sociedad en su conjunto.

Te Puede interesar: Ejército detiene a 37 nacionales haitianos indocumentados en operativos realizados en Dajabón y Valverde

Por eso quise aclararlo desde el principio”, dijo. Este es el primer punto de la hoja de ruta, que estipula que su implementación estará dirigida por instituciones nacionales.

Aun así, estas contarán con apoyo internacional y con la coordinación de los diferentes organismos multilaterales como CARICOM, el sistema de Naciones Unidas y sus agencias especializadas, el Sistema Interamericano y otros donantes, además de la OEA.

“El éxito depende de un apoyo internacional coordinado y sostenido”, añade el plan, que establece cinco pilares para su estrategia en Haití.

El primero de los objetivos será estabilizar la situación de inseguridad que afecta a la nación insular y impulsar el progreso y continuar su avance más adelante.

La hoja de ruta insiste en la necesidad de conseguir de inmediato corredores seguros y proteger la seguridad en las infraestructuras críticas y en territorios controlados por las pandillas.

El segundo se centra en apoyar al Consejo Presidencial de Transición hasta febrero de 2026, con el que se busca garantizar elecciones libres y justas, durante las que la OEA planea desplegar una misión con veinte expertos electorales.

La respuesta humanitaria es el cuarto de estos pilares, priorizando la seguridad alimentaria, agua, saneamiento e higiene y los servicios de salud. Y por último, que el fomento del progreso económico se centre en los principios del desarrollo sostenible.

Acciones

— Posición de EU. En la última Asamblea General de la OEA, celebrada en junio en Antigua y Barbuda, Estados Unidos instó a los Estados miembros a incrementar sus contribuciones a la misión de seguridad multinacional desplegada el año pasado en Haití.

La ONU reporta 4,026 asesinatos
Otros datos. Según datos de la ONU, Haití registró un aumento del 24 % en los homicidios intencionados en los primeros seis meses del año, alcanzando un total de 4.026 asesinatos.

Además, la violencia de las bandas ha provocado el desplazamiento interno de unos 1,3 millones de personas.

Más de un millón de haitianos, entre ellos una gran cantidad de niños, son desplazados internos en el país caribeño.

Al menos uno de cada tres haitianos de la región metropolitana de Puerto Príncipe, controlada en un 90 % por bandas armadas, se ha visto obligado a refugiarse en campamentos insalubres, a abandonar la capital para irse a otras ciudades más seguras.