Skip to content
El País

¿Por qué en República Dominicana se celebra el Día de las Madres el último domingo de mayo?

El Día de las Madres es una de las celebraciones más significativas en todo el mundo. Es la ocasión en la que se rinde homenaje a ese ser que da vida, amor incondicional y entrega absoluta. Aunque la …

Redacción Telenoticias • May 25, 2025 8:08 am
compartir en:
Post thumbnail

El Día de las Madres es una de las celebraciones más significativas en todo el mundo. Es la ocasión en la que se rinde homenaje a ese ser que da vida, amor incondicional y entrega absoluta. Aunque la conmemoración es universal, la fecha varía de un país a otro.

En países como Estados Unidos, el Día de las Madres se celebra el segundo domingo de mayo. Esta tradición fue impulsada por Anna Jarvis, quien quiso honrar la memoria de su madre, Ann Marie Jarvis, una activista social fallecida precisamente un segundo domingo de mayo en 1905. A partir de entonces, esa fecha se oficializó como día de reconocimiento a todas las madres.

¿Y por qué el último domingo de mayo en República Dominicana?

En el caso de la República Dominicana, el Día de las Madres se celebra el último domingo de mayo, una elección con raíces históricas y culturales profundas.

La primera celebración tuvo lugar el 30 de mayo de 1926, en Santiago de los Caballeros, impulsada por un comité creado por dos figuras fundamentales: Trina de Moya, esposa del entonces presidente Horacio Vásquez, y la educadora Ercilia Pepín. Ambas lideraron el establecimiento del Comité Pro-Día de las Madres, con el objetivo de rendir tributo a la figura materna y fomentar una tradición de agradecimiento y respeto.

Ese mismo año, la festividad fue oficializada y desde entonces se ha mantenido como una de las más entrañables del calendario nacional. Se establecieron símbolos para conmemorar la ocasión: el clavel rojo para honrar a las madres vivas y la azucena o el nardo blanco para recordar a las fallecidas.

Una celebración con profundo sentido patriótico

Para Ercilia Pepín, esta celebración representaba mucho más que un simple acto simbólico. En su escrito “Invocación en el Día de las Madres”, expresó que el homenaje a las madres era una forma de humanizar la vida del pueblo dominicano y de rendir tributo a quienes, con amor y sacrificio, guían a las generaciones. Para ella, la figura materna encarnaba el espíritu de la dominicanidad, moldeado por el dolor, la esperanza y el compromiso con la patria.

El legado de Trina de Moya

Además de su papel protagónico en institucionalizar esta celebración, Trina de Moya escribió el Himno a las Madres, que todavía hoy se canta en escuelas y actos conmemorativos. Sus versos siguen siendo una expresión viva del respeto, amor y admiración hacia las madres dominicanas.