Tecnología apocalíptica en el cine: del miedo a la comedia con Y2K
En esa tradición se inscribe Y2K, la reciente película dirigida por Kyle Mooney, que retoma el imaginario del “bug del milenio”, el temido fallo informático del año 2000 que generó preocupación global…
La representación de la tecnología como amenaza contra la humanidad ha sido una constante en el cine de ciencia ficción. Desde los orígenes del género, las narrativas sobre máquinas que se rebelan contra sus creadores han funcionado como espejos de las ansiedades colectivas en torno al avance tecnológico.
En esa tradición se inscribe Y2K, la reciente película dirigida por Kyle Mooney, que retoma el imaginario del “bug del milenio”, el temido fallo informático del año 2000 que generó preocupación global en la víspera del nuevo siglo. En la ficción, ese error desencadena un colapso planetario: computadoras, electrodomésticos y dispositivos cotidianos cobran vida para enfrentarse a la humanidad.
El escenario conecta con una de las sagas más emblemáticas del cine de ciencia ficción: The Terminator. Allí, la amenaza toma forma en Skynet, una inteligencia artificial que, tras alcanzar la autoconciencia, decide exterminar a los seres humanos mediante una guerra total.
Sin embargo, la diferencia esencial radica en el tono. Mientras The Terminator aborda la rebelión de las máquinas desde un enfoque oscuro, dramático y cargado de fatalismo, Y2K se apropia de ese mismo imaginario para transformarlo en una comedia de terror, donde el absurdo y el humor negro se entrelazan con el caos tecnológico.
De esta manera, el cine contemporáneo no solo mantiene viva la fascinación por imaginar futuros apocalípticos dominados por la inteligencia artificial, sino que también experimenta con nuevos registros narrativos, capaces de convertir el miedo a las máquinas en un espectáculo tan inquietante como hilarante.